El 69% de los madrileños está dispuesto a irse a otra ciudad para obtener un empleo

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El 69 por ciento de los trabajadores madrileños se desplazaría a otra ciudad para conseguir empleo, según un informe de Randstad, que ha realizado una encuesta a través de sus oficinas en España y ha detectado que, a nivel nacional, este porcentaje se eleva a un 77 por ciento de los profesionales preguntados.

Al examinar estos datos en profundidad, se aprecia un aumento de ocho puntos porcentuales respecto a 2012. Se observa, ampliando el análisis a los últimos cuatro años, un significativo incremento de la intención de los profesionales para desplazarse con el objetivo de acceder al mercado laboral de forma activa. En 2010, este porcentaje era del 62 por ciento, mientras que en 2011 ascendió hasta el 65 por ciento.

El año pasado, el 69 por ciento de los trabajadores se mostraron dispuestos a cambiar su lugar de residencia para conseguir un empleo. Esta tendencia ascendente "viene provocada, en parte, por el aumento de los índices de desempleo desde 2010, aunque también se aprecia un cambio progresivo de actitud hacia la movilidad laboral por parte de los profesionales españoles".

El nivel de estudios supone una importante variable que determina el comportamiento de los trabajadores al optar por la movilidad hacia otra ciudad del territorio nacional. Ocho de cada diez profesionales con estudios universitarios se muestran dispuestos a cambiar su lugar de residencia para trabajar.

En segundo lugar, con un 76 por ciento de aceptación, se sitúan aquellos que cuentan con estudios de Bachillerato o Formación Profesional, seguidos muy de cerca por los que disponen del título de educación obligatoria (bien sea EGB o ESO).

De la encuesta realizada por Randstad, se desprende que las comunidades autónomas con mejor apreciación en cuanto a oportunidades laborales son Madrid, Cataluña y el País Vasco, que cuentan con unos porcentajes totales de 35,8 por ciento, 28 por ciento y 22,7 por ciento, respectivamente, según la visión de los propios participantes.

Esta percepción de los españoles está en consonancia con el Informe de Movilidad Nacional y Regional publicado por Randstad en junio, que analizaba los datos del primer trimestre del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Dicho estudio mostraba que Madrid, Cataluña y el País Vasco eran las comunidades autónomas españolas con un saldo de movilidad positivo más elevado, es decir, aquellas regiones en las que entraban más trabajadores con contrato de los que salían.

En el caso de Madrid, la región de España más receptora en lo que al mercado laboral se refiere, el saldo de movilidad arrojaba unas cifras de 32.580 contrataciones (entraban 59.949 personas con contrato y salían 27.369), mientras que en Cataluña ascendía a 6.872 y en el País Vasco a 2.782.

Las comunidades autónomas elegidas por los trabajadores como aquellas con mayores oportunidades laborales concuerdan con estos datos correspondientes al primer trimestre de 2013, lo que refleja el conocimiento de los españoles de las cifras de empleo y ocupación.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios