El Teatro Pavón acoge la "desconocida" dramaturgia de Lucas Fernández "Farsas y églogas"

30/3/2012.- Teatro, danza y música se unen en este montaje y eso hace de él un espectáculo global y una fiesta para los sentidos.

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Nao damores, dirigida por Ana Zamora, lleva a la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) la desconocida dramaturgia de Lucas Fernández (Salamanca, 1474). Farsas y Églogas es el título del montaje que se representa en el Teatro Pavón de Madrid.

Esta coproducción de la CNTC con Nao damores es "una nueva fórmula" de explorar montajes especiales como éste, según ha dicho este jueves Helena Pimenta, directora de la CNTC. "Se trata de compartir con equipos que tienen un lenguaje muy particular proyectos que desde nuestra estructura no abordaríamos y que implican un apoyo económico y a la creación que nos plantean", ha incidido.

Pimenta considera que autores y obras como las de Lucas Fernández son claves para dar cuenta de un periodo de la dramaturgia fundamental (el siglo XVI). Suponen además ofrecer al público un repertorio muy desconocido y apenas llevado a escena. "Teatro, danza y música se unen en este montaje y eso hace de él un espectáculo global y una fiesta para los sentidos", ha añadido.

UN RETIRO CON SUSTANCIA

Por su parte, Ana Zamora, cuya compañía lleva diez años trabajando en estas propuestas escénicas difíciles y muy poco abordadas por los profesionales del teatro, ha explicado cómo en esta ocasión todo el equipo decidió trasladarse a Segovia, a una especie de "retiro espiritual y teatral", en donde estudiar cómo abordar a Lucas Fernández.

"Se ha hecho mucho trabajo de campo. Realizamos talleres de canto, percusión y de cuerpo y hay un trabajo muy serio sobre el verso, la danza y también la música, de la que se ha encargado Alicia Lázaro. Al final ofrecemos nuestra manera de entender a Lucas Fernández", ha dicho la directora.

La dramaturgia que ha realizado la propia Ana Zamora nace de la única edición antigua que se conserva de las obras de este autor y que está publicada en 1514. Así, incluye las tres farsas laicas amorosas, elementos de las dos églogas religiosas y finalmente, el Diálogo para cantar, considerada la primera ópera en castellano. La única que no se ha incluido es el Auto de Pasión.

EL AMOR POR ENCIMA DE TODO

En todo el espectáculo, el amor es el asunto central. El aire pastoril y el "olor a campo" lo envuelve todo en este espectáculo con el que el público fácilmente se identifica, según Zamora. "Es una función llena de guiños también a la cultura salmantina, que fusiona lo culto y lo popular, lo sacro y lo profano. Se ha tratado de encontrar una vía para saber quiénes son estos tipos que juegan a pastores y su conexión con el público", matiza.

Mantener la esencia de estos textos ha sido el objetivo de la compañía que opina que "actualizarlos sería un error". Por eso, el trabajo con la propia fonética de la época y una escenografía sencilla (un espacio a tres bandas) apoyada en la música y sus intérpretes, dan las claves de esta propuesta escénica que estará en cartel en Madrid hasta el 22 de abril.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios