El CA2M acoge la primera exposición monográfica de Gregor Schneider en España

28/10/2011.- Titulada "Punto muerto", comprende un nuevo proyecto inédito titulado Dead End, además de más de 200 fotografías y algunos vídeos.

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid organiza, del 28 de octubre de 2011 al 26 de febrero de 2012, la exposición Punto muerto, la primera que un museo español dedica a Gregor Schneider en la que se podrá ver un proyecto inédito titulado Dead End.

Dead End es una gran instalación realizada expresamente para el CA2M, que ocupa casi la mitad del espacio expositivo del centro y que descompone los espacios del mismo para proponer al público una nueva experiencia. En ella, un gigantesco sistema de tuberías conduce al visitante a insólitos espacios. Además se exponen más de 200 fotografías y algunos vídeos de proyectos realizados por el artista en distintos puntos del mundo durante los últimos 25 años.

La exposición, que fue inaugurada hoy por la directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, Isabel Rosell, acompañada por el artista alemán Gregor Schneider, por el comisario de la exposición, Veit Loers, y por el director del CA2M, Ferrán Baremblit, cuenta con el apoyo del Goethe Institut.

Gregor Schneider es uno de los artistas conceptuales alemanes más relevantes de su generación, además de un destacado escultor. La obra que presentó en 2001 en el Pabellón Alemán en la 49ª edición de la Bienal de Venecia, con el título Totes Haus u r (La casa u r muerta), dio la vuelta al mundo y fue galardonada con el León de Oro. Él concibe su trabajo como esculturas tridimensionales en las que se puede pasear, alterando o escondiendo el espacio existente, siempre en relación con el edificio Haus ur, una antigua casa de vecindad, que se encuentra en Rheydt, la parte sur de Mönchengladbach, en el Bajo Rin.

Gregor Schneider nació allí en 1969 y actualmente sigue viviendo y trabajando en ella. En 1985 comenzó a llenar el edificio con una serie de estancias que le infundían un carácter misterioso. Al duplicar paredes y ventanas y añadir nuevos espacios, anulaba la función de las habitaciones y creaba nuevos lugares, con o sin mobiliario: la sala de estar, el dormitorio, el trastero, la cocina, el pasillo, el cuarto de invitados o el sótano. El uso de moldes y réplicas remite a la idea de la muerte. Las estancias de Gregor Schneider son copiadas, por así decirlo, del mundo real a la realidad ficticia del arte. A lo largo de estos años ha reconstruido esos mismos espacios en salas de museos de todo el mundo.

El proyecto para el CA2M

Gregor Schneider ha colocado Dead End en el centro neurálgico del CA2M: en el lugar donde confluyen el edificio del museo inaugurado en 2008 y las paredes de una antigua construcción de Móstoles, que posiblemente no fuera muy diferente a las que existían el día del alzamiento popular del Dos de Mayo de 1808, y que se han integrado en la nueva parte del Centro, lugar donde se encuentra el salón de actos. En ese punto muerto entre dos edificios incompatibles se instala Gregor Schneider, siguiendo su lema ‘Its all rheydt’ (un juego de palabras entre la expresión inglesa It´s all right y el nombre de su ciudad de origen).

Toma como referencia su casa u r así como otros proyectos posteriores, que en gran parte han surgido en Rheydt y se han realizado allí en su taller. Por ello, han quedado anuladas las entradas habituales a las salas de exposición en la primera planta del CA2M. A cuatro espacios, que son propiedad de Schneider, sólo se puede llegar a través de unos tubos y unas escaleras de incendio. Con la perspectiva de avanzar hasta el punto de destino, el paso a través de los tubos resulta totalmente diferente a la estática de los espacios. Como ocurre siempre en los trabajos de Gregor Schneider, parece como si el conjunto hubiera estado allí desde el principio.

Dead End se presenta como un sistema que sigue su propia lógica y sus propias leyes, al margen de la arquitectura museística habitual. Lo decisivo es su carácter dinámico que surge de la necesidad de seguir avanzando.

Existen en la literatura y el cine numerosos ejemplos de sistemas de túneles y cuevas interminables que transmiten sensación de horror: Viaje al centro de la tierra de Julio Verne, La colina de H.P. Lovecraft, Alien (Ridley Scott, 1979) o The Descent (Neil Marshall,2005). Mientras que la película es mera ficción, el arte participa a través del espacio real en nuestra realidad.

Obras en todo el mundo

La exposición cuenta también con una planta en la que se podrán ver más de 200 fotografías y algunos vídeos de proyectos anteriores del artista. En 1997 Gregor Schneider empezó a trasladar los espacios de la casa u r para ser expuestos en otros lugares, museos o exposiciones.

Desde entonces, ha desarrollado nuevas ideas espaciales que ha llevado a cabo en diversos lugares del mundo: el tramo de calle que expuso en la Kunsthalle de Hamburgo (2003), las dos mitades de las casas adosadas de la Familia Schneider para Artangel en Londres (2004), el Cubo que imitaba la Kaaba, proyectado para la Plaza de San Marcos de Venecia, donde fue prohibido, y que en 2007 fue expuesto en la Kunsthalle de Hamburgo, o la serie Weisse Folter (Tortura blanca) en el K21 del Kunstsammlung Nordrhein Westfalen de Düsseldorf (2007).

Del 2007 también datan las 21 celdas idénticas de Bondi Beach, en la costa oriental de Australia. En 2008 presentó su proyecto END en el Museo de Mönchengladbach. En septiembre de 2011, Gregor Schneider ha construido una versión india de la casa u r para el festival Durha-Puja de Calcuta en el que ha integrado en su obra por primera vez la calle que hay delante de su casa.

Acompañando a la exposición se publicará un catálogo bilingüe español-inglés con textos de Veit Loers, Ulrich Loock, David Moriente y Ory Dessau, así como exhaustiva documentación gráfica de la instalación. Entre las actividades paralelas a la muestra se ha organizado un taller de creación con el artista, una visita-taller para alumnos de Secundaria y Bachillerato y visitas guiadas a la exposición. Más información en www.ca2m.org.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios