El 11% de los votantes de Zapatero se decantó por Aguirre, el 10% por IU y el 7,5% por UPyD el 22-M
Aguirre obtiene un 5,21 de valoración, por encima de Rajoy y Zapatero, y supera los 8 puntos entre sus votantes
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El 11,3 por ciento de los madrileños que votó a José Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones generales de 2008 dio su confianza a Esperanza Aguirre el pasado mes de mayo, mientras que el 10 por ciento del antiguo electorado socialista se decantó por IU, según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizada entre mayo y julio en la Comunidad de Madrid. Además, el 7,5 por ciento de los votantes socialistas en 2008 acabó depositando una papeleta de UPyD tres años después, el 6,1 votó a otros partidos y el 4,7 votó en blanco. En cambio, no hubo demasiada 'transfusión' de votos de los fieles del PP a otros partidos. Así, sólo el 0,8 por ciento decidió votar en esta ocasión al Partido Socialista, el mismo porcentaje a IU y el 1,5 por ciento a Unión, Progreso y Democracia. El 1,1 se cambió a otros partidos y el 1,5 votó esta vez en blanco. De forma parecida se comportaron los votantes de Izquierda Unida. Sólo el 4,4 optó por el denominado 'voto útil' y se decantó por el PSOE, la misma cifra de los que cambiaron a UPyD. En cambio, un 6,7 por ciento de su electorado votó en esta ocasión a otros partidos y el 2,2 votó en blanco. Por último, en UPyD también hubo un cierto traspaso de votos. De esta forma, y según la encuesta, el 15,4 por ciento de las personas que en 2008 votó por Rosa Díez en las elecciones generales optó en mayo de 2011 por la candidatura encabezada por Esperanza Aguirre. En cambio, ninguno de ellos (el 0 por ciento) cambió su voto al PSOE, mientras que el 3,8 se fue a IU, y el mismo porcentaje a otros partidos. MOTIVACIÓN PARA VOTAR En cuanto a los motivos que animaron a los madrileños para votar a su partido el pasado 22 de mayo en las elecciones a la Asamblea de Madrid, el 20 por ciento de los votantes opina que le votó porque es el que mejor representa sus ideas, el 19 por ciento porque es la fuerza política que mejor defiende los intereses de la Comunidad y el 17 por ciento para evitar que ganase otro partido. De hecho, esta última opción es la expresada mayoritariamente por los antiguos votantes socialistas. En cambio, los votantes 'populares' se decantan por el PP porque es la fuerza que mejor defiende los intereses de Madrid y la que más capacitada está para ello. Frente a ello, entre los votantes de IU y UPyD ganan los que les votan porque es quien mejor representan sus ideas. La encuesta también revela que al 40 por ciento de los votantes madrileños le motivó los temas nacionales en las elecciones autonómicas y al 36 por ciento los asuntos de la propia Comunidad. Al 18,3 por ciento le motivaron los dos temas por igual. Le preocuparon más los temas españoles a los votantes del UPyD, PSOE y PP, por este orden. En cambio, a los de Izquierda Unidad le preocuparon más los temas regionales a la hora de votar. Por otro lado, el 77 por ciento de los madrileños habrían votado al mismo partido conocidos los resultados de las elecciones y el 14 por ciento se habría abstenido o votado en blanco. Además, pensando en el futuro de la Comunidad, el 43 por ciento los valora positivamente y el 38 por ciento negativamente. SENTIMIENTO NACIONAL Y ORGANIZACIÓN ESTATAL En cuanto al sentimiento nacional y regional, el 46,2 por ciento de los residentes en la región se siente tan español como madrileño, el 30,6 por ciento únicamente español, el 7,2 más español que madrileño, el 2,2 más madrileño que nacional y el 0,7 sólo madrileño. Por recuerdo de voto en las pasadas elecciones de 2008, el sentimiento nacional es mayor entre los votantes del PP (el 41 por ciento se siente sólo español o más español que madrileño), UPyD (el 40,6 por ciento), PSOE (el 37,5 por ciento), otros partidos (el 35,7 por ciento) e IU (el 25,5 por ciento). Por otro lado, el 38,1 por ciento de los encuestados confía en una organización del Estado como en la actualidad, el 22,7 por ciento un Estado con comunidades con menor autonomía que la actual, el 20,6 apuesta por un Estado sin autonomías, el 4,6 por ciento unas comunidades con más poder y sólo un 2 por ciento un Estado que reconociese la posibilidad de convertirse en estados independientes. La misma encuesta refleja que la presidenta de la Comunidad y del PP de Madrid obtiene una valoración de 5,21 puntos entre los ciudadanos madrileños, por encima de los dos principales líderes nacionales, Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero, y además supera los ocho puntos de valoración entre los votantes del PP. Así, Aguirre consigue un 5,21 de nota media, destacando la valoración de 8,15 puntos que le otorgan los simpatizantes 'populares' frente al 2,57 que le ponen los votantes socialistas o el 1,62 de los ciudadanos que apoyan a IU. Sin embargo, entre los votantes de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) la presidenta alcanza los cuatro puntos. De esta manera, la dirigente madrileña supera al presidente del Gobierno y también al líder de su partido. Así, Zapatero se queda en una valoración de 2,51 puntos entre los madrileños, con tan solo 1,37 puntos entre los 'populares' pero un aprobado (5,13 puntos) entre los votantes socialistas en la región. Frente a eso, Rajoy alcanza los cuatro puntos de media, ya que los simpatizantes 'populares' elevan su nota gracias a la valoración de 6,32 puntos que le conceden, frente al 1,97 que le ponen los socialistas madrileños. TOMÁS GÓMEZ Y GREGORIO GORDO En cuanto a los líderes de la oposición en la región, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, se queda en el 3,43, gracias al aprobado (5,11 puntos) que consigue entre sus votantes y a la valoración de 3,21 puntos entre quienes afirman haber votado a IU o el 3,78 que le ponen los votantes de UPyD. Sin embargo, para los 'populares' Gómez sólo merece 2,99 puntos. En cualquier caso, la valoración que del secretario general del PSM hacen los votantes del partido contrario es mejor que la opinión que los socialistas tienen de Aguirre (2,99 frente a 2,57 puntos). Por su parte, el coordinador general de IU en la Comunidad de Madrid, Gregorio Gordo, consigue una valoración bastante homogénea entre los votantes de las siguientes formaciones, hasta quedarse con una media de 3,62 puntos, por encima de la de Tomás Gómez. En concreto, los 'populares' valoran a Gordo con 3,15 puntos frente a los 4,23 que le dan los socialistas y los 3,74 que le ponen los de UPyD. Entre sus filas, el coordinador general de la coalición de izquierdas consigue un 5,29. TODOS CONOCEN A AGUIRRE La encuesta del CIS recoge también el grado de conocimiento que los ciudadanos de la región tienen de los diferentes líderes políticos. Así, el 96,4 por ciento conoce a Esperanza Aguirre, cuyo grado de conocimiento ronda el cien por ciento entre los votantes de todos los partidos. Frente a eso, aún hay un 9,4 por ciento de ciudadanos que reconoce no conocer a Tomás Gómez quien, sin embargo, en los últimos cuatro años (desde que dejó la Alcaldía de Parla y se hizo cargo del partido a nivel regional) ha conseguido elevar su grado de conocimiento hasta el 79,1 por ciento, también con niveles muy altos entre los votantes de todos los partidos. En el caso de Gregorio Gordo, frente al 38,1 por ciento de los ciudadanos que saben quién es aún hay un 45,4 por ciento de personas que no le conocen, obre todo entre los votantes del PP (49,4 por ciento) y de otras opciones políticas. VALORACIÓN DE LOS PARTIDOS Sin embargo, a la hora de valorar a los partidos políticos en la Comunidad de Madrid los ciudadanos lo dejan claro. Así, más de la mitad de los encuestados se sienten 'distantes' o 'muy distantes' de las opciones de izquierda (56,4 por ciento en el caso del PSOE y 53,6 por ciento en el de IU). En cuanto al PP, el 44,4 por ciento de los madrileños también se siente alejado del partido en el Gobierno, aunque es la formación de la que más gente se siente 'cercana' o 'muy cercana', hasta un 28,3 por ciento, frente al 18,7 por ciento que opina así con respecto al PSOE y el 16,5 por ciento de IU. Un tercio de los encuestados (31,8 por ciento) no se siente 'ni cercano ni distante' de Unión, Progreso y Democracia, aunque hay que tener en cuenta que las elecciones autonómicas de mayo fueran las primeras de nivel regional a las que concurrió esta formación. Entre los que abogan por un Estado sin autonomías, son más los del PP y UPyD que los que votaron a PSOE e IU. Sin embargo, la mayoría de los encuestados de todos los partidos piensa que en la organización del Estado está bien como está, salvo la mayoría de los del partido de Rosa Díez, que les gustaría unas autonomías con menos poder. DEFINICIÓN IDEOLÓGICA La encuesta también pregunta por la definición ideológica de los entrevistados. Bajo este prisma, el 13,4 por ciento se declara conservador; el 6,8, democratacristiano; el 21 por ciento, liberal; el 12 por ciento, progresista; el 4,3, socialdemócrata; el 11,6, socialista; el 2,4 por ciento, comunista; el 4,1, ecologista; el 0,9, nacionalista; el 4,7, apolítico; el 1,3, feminista; y el 7,4 no sabe o no contesta. Entre los votantes del PP son mayoría los que se consideran, por este orden, conservadores (31,2 por ciento), liberales, demócratascristianos y progresistas. Entre los del PSOE, abundan los socialistas (32,8 por ciento), los progresistas, los liberales y los socialdemócratas. Seguidamente, los votantes de IU se definen, por este orden, comunistas (23,4 por ciento), progresistas, liberales, socialistas y socialdemócratas. Por último, los del nuevo partido UPyD la mayoría se declara liberal (uno de cada cuatro), seguido de progresista, socialista y socialdemócrata. Preguntados por la tradicional clasificación entre izquierdas y derechas siendo la izquierda más extrema el 1 y la ultraderecha el 10, la puntuación media es 4,95 puntos. Además, para los entrevistados, de media, el PSOE se sitúa en el punto 4,49 de la tabla; el PP en el 7,79; IU en el 2,5 y UPyD en los 5,15 puntos. Y, sobre su posición personal, el 36,7 por ciento se sitúa en el centro (entre el 5 y el 6), el 22 por ciento en el centro izquierda (entre el 3 y el 4), el 14 por ciento en el centro derecha (entre el 7 y el 8), el 7,7 en la izquierda (entre el 1 y el 2) y el 2,5 en la derecha (entre el 9 y el 10). El 17 por ciento de los encuestados no sabe o no contesta. CONFIANZA EN LOS POLÍTICOS En paralelo, y preguntados por la cercanía o lejanía de los madrileños a los partidos, los resultados difieren dependiendo de la fuerza política. Así, el 28 por ciento se siente cercano o muy cercano al PP, el 24 por ciento ni cercano ni distante y el 44 por ciento distante o muy alejado. Además, el 56 por ciento se siente lejano o muy lejano al PSOE y el 19 por ciento cercano o muy cercano. Respecto a IU, el 53 por ciento de los encuestados se muestran lejano o muy lejanos y el 16 por ciento cercanos o muy cercanos. Por último, en UPyD también son más lo que se sienten distantes o muy distantes (42 por ciento) que lo contrario (14 por ciento). Y es que el estudio del CIS revela la confianza en la política y en sus representantes es escasa. Así, un 70 por ciento está de acuerdo o muy de acuerdo en que esté quien esté en el poder, siempre busca sus intereses personales; una cifra similar a los que piensan que los políticos no se preocupan mucho de la gente normal. En cambio, la mayoría no está de acuerdo en la afirmación de que la política es tan complicada que la gente normal no puede entender lo que pasa. Respecto al movimiento 15-M que comenzó una semana antes de los comicios locales y regionales, no influyó en el sentido de su voto al 71,3 por ciento de los madrileños, mientras que al 10,2 por ciento le afectó bastante, al 8 por ciento mucho y al 9,7 por ciento un poco. Además, dentro del 18 por ciento al que consiguió influir el movimiento 'indignado', al 33,5 por ciento de ellos le reafirmó la intención de votar al partido al que pensaba votar; al 14,4 le animó a ir a votar (puesto que no pensaba hacerlo); al 8,9 por ciento le cambió el sentido del voto y al mismo porcentaje le influyó a votar en blanco o nulo. Por clases sociales, a los madrileños pertenecientes a las clases altas, a las nuevas clases medias y a los obreros no cualificados el 15M le animó a votar al partido que pensaba más que al resto de colectivos sociales. Además, fueron los obreros cualificados el colectivo al que los 'indignados' movilizaron más hacia las urnas y confiar en un partido distinto al que primeramente habían pensado. Por recuerdo de voto, los 'indignados' influyeron mucho o bastante a la hora de acudir a las urnas a los que en otros comicios habían optado por votar a IU (44 por ciento), a los que en las pasadas elecciones nacionales habían votado a UPyD (22 por ciento), a los antiguos votantes socialistas (21 por ciento), a los de otros partidos (28 por ciento), a los que aún no tenían edad para votar, a los que no habían votado y a los que lo habían hecho en blanco. En cambio, apenas interesó a los antiguos votantes del PP (sólo al 5 por ciento de su electorado le influyó en alguna media). Además, de ellos, el 57 por ciento decidieron votar finalmente al Partido Popular y sólo el 2,9 por ciento de ellos cambió el sentido de su sufragio. Por último, un 52,7 por ciento de los madrileños piensa que la política del Gobierno central en los últimos cuatro años ha sido más bien desfavorable para la Comunidad de Madrid. Sólo el 10,8 por ciento considera que es favorable la política que ha tenido el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero con la Comunidad de Madrid. Además, este dato, por variables políticas, arroja que el 78,4 por ciento de los que votaron al PP en los pasados comicios creen que el Gobierno central ha sido más bien desfavorable con la región. En el lado opuesto se sitúan los votantes del PSOE, que creen que la política del Ejecutivo central ha sido más bien desfavorable para Madrid en el 20 por ciento de los casos, mientras que el 30,7 por ciento de los ciudadanos que votaron a los socialistas piensa que su actuación ha sido más bien favorable para la región. Preguntados por la gestión que está haciendo el Gobierno central, en general, el 32,4 por ciento piensa que ha sido regular; el 32,2 por ciento, mala; y el 28 por ciento, muy mala. Sólo el 0,1 por ciento considera que ha sido muy buena y el 4,7 por ciento, buena. En cuanto a la actuación del Gobierno de la Comunidad de Madrid en los últimos cuatro años, el 5 por ciento de los madrileños califican la labor del Equipo de Esperanza Aguirre como muy buena; el 28,3 por ciento como buena; el 33,1 por ciento como regular; el 20,8 por ciento como mala y el 11,3 por ciento como muy mala. De los que califican como regular el trabajo de Aguirre, el 40,7 por ciento votó al PSOE en las pasadas autonómicas; el 24,2 por ciento votó al PP, el 26,4 por ciento lo hizo a IU y el 48,2 por ciento, a UPyD. En el caso de los que piensan que fue buena, el 6,4 por ciento votó al PSOE; el 55,2 por ciento al PP; el 2,8 por ciento a IU y el 14,3 por ciento a UPyD. Asimismo, el 37 por ciento piensa que si hubiera estado el PSOE gobernando en Madrid durante la pasada legislatura lo hubiera hecho igual o peor, frente al 11,3 por ciento que considera que si en el puesto de Aguirre hubiese estado un equipo liderado por los socialistas de Tomás Gómez hubiese sido mejor. Los encuestados también se han pronunciado sobre la situación económica en Madrid y en España, y el 32,5 por ciento considera que es regular, frente al 31,5 por ciento que la califica de mala, el 19,4 por ciento de muy mala; el 12,6 por ciento de buena; y el 1,6 por ciento de muy buena. Estos porcentajes son más pesimistas cuando responden a la situación actual de España: el 42 por ciento de los madrileños piensa que es mala; el 40 por ciento, que es muy mala; el 14,8 por ciento, que es regular; y el 1 por ciento, que es buena.