Los sindicatos sitúan el seguimiento de los paros por encima del 78 por ciento

PSOE e IU hablan de "seguimiento masivo" de la huelga y el PP asegura que la mayoría de maestros ha ido a clase

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El secretario general del área de Enseñanza de Comisiones Obreras, Francisco García, ha asegurado este martes que el primer día de huelga en los institutos madrileños está siendo un "éxito rotundo y contundente" y ha añadido que "no ha habido normalidad académica casi en ningún centro" de la región. En cuanto a los datos desglosados por zonas, en Madrid capital, el seguimiento de la huelga, según los sindicatos, ha sido del 65,25 por ciento; en la zona Sur, un 83,97 por ciento; en el Este, un 84 por ciento; y en el Norte un 79,44 por ciento. Así, la media ponderada de seguimiento de la primera jornada de movilizaciones se sitúa por encima del 78 por ciento. García ha subrayado que es "la huelga con más alto porcentaje de participación" desde las protestas que tuvieron lugar a causa de las transferencias de las competencias educativas. "Los profesores le han dicho (a la Comunidad de Madrid) que no se puede deteriorar la calidad de la enseñanza con un apoyo masivo de padres y alumnos", ha añadido. Por su parte, el presidente de ANPE Madrid, Francisco Melcón, ha solicitado a la Comunidad de Madrid la apertura de "una vía de diálogo" ante la respuesta que el profesorado ha dado a la convocatoria de huelga. En la misma línea, desde CSI-F, Antonio Martínez, ha hecho hincapié en la falta de "flexibilidad" del Gobierno regional y ha pedido a la Consejería que "empiece a dialogar y a llegar a un consenso" sobre las cuestiones que han generado el conflicto. "Mañana mismo, negociar. Abrir la Mesa Sectorial. Cuando dos personas no se entienden, lo que tienen que hacer es hablar", ha señalado Martínez. A continuación, el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT, Eduardo Sabina, ha dicho que estos recortes educativos están llevando a la región a niveles similares a los de 1960. "Esperanza Aguirre se ha equivocado gravemente y ha intentado poner a la sociedad enfrente del profesorado", ha dicho. "Hay que sentarse a ver cómo se puede aplicar o reestructurar la enseñanza en un momento de crisis. Nosotros nos ratificamos en las movilizaciones: el profesorado está en ellas y vamos a continuar si la Comunidad no nos llama a negociar. No vamos a dar un paso atrás", ha añadido. Además, se ha mostrado seguro de que los planes de Aguirre pasan por cobrar a los alumnos por Bachillerato y Formación Profesional. Por último, el portavoz del sindicato STEM, Carlos Sanz,ha recalcado que "ante la crisis, no se puede recortar en Educación porque tiene que ser siempre prioritaria". Los sindicatos han llamado al profesorado, a la comunidad educativa y a toda la ciudadanía a continuar apoyando el calendario de movilizaciones que continúa este martes con la manifestación prevista para las 18.30 horas entre Neptuno y Sol. Según UGT, todo apunta a que este acto tendrá un seguimiento "masivo". Por su parte, los Grupos Parlamentarios en la Asamblea de Madrid han mostrado visiones contradictorias sobre el seguimiento de la huelga educativa convocada para este martes contra los "recortes" en esta materia, ya que PSOE e IU han hablado de "seguimiento masivo" y PP, en cambio, ha destacado el "sentido de la responsabilidad de la mayoría de los profesores" que ha acudido a clase esta mañana. En una jornada de huelga en la que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, ha cifrado el seguimiento en un 43 por ciento, el portavoz adjunto del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, Pedro Muñoz Abrines, ha agradecido "el sentido de la responsabilidad de la mayoría de los profesores que hoy ha acudido a dar clase a los institutos de la Comunidad de Madrid entendiendo que la medida de dar dos horas más de clase a la semana es algo razonable, especialmente en la situación actual, y que han rechazado una huelga de carácter exclusivamente político, electoralista y que perjudica a las familias". "Solamente se puede entender que es una huelga electoralista cuando la protesta viene por exactamente lo mismo que en Andalucía se aprobó hace unos meses y supuso la bendición de los sindicatos como CC.OO. y UGT", ha opinado y ha llamado al "sentido de la responsabilidad", de manera que la educación madrileña quede "al margen de conflictos electorales que no conducen a ningún sitio y que lo único que provoca es perjudicar a las familias madrileñas". Por su parte, el portavoz socialista en materia educativa, Eusebio González, ha destacado que Aguirre les tiene "acostumbrados" a que "nunca" una huelga en esta comunidad pase del "20 por ciento", y ha añadido que el hecho de que hable de un 43 por ciento de seguimiento "da una idea de lo masivo que ha sido el seguimiento de esta huelga". Asimismo, ha opinado que muestra "lo alejada que está (Aguirre) de esta sociedad, de la comunidad educativa, de los profesores, que de forma masiva están secundando esta huelga" que ellos respetan, comprenden y apoyan. El portavoz de IU en el Parlamento regional, Gregorio Gordo, ha indicado que "normalmente el Gobierno de la Comunidad de Madrid es muy dado a trabajar en guerra de cifras". No obstante, a su juicio, "el seguimiento de la huelga es abrumadoramente mayoritario en todos los colegios". "Lo sabe perfectamente Esperanza Aguirre y otra cosa es que trate de minimizar una situación de contestación ante los recortes", ha opinado Gordo, que ha destacado que "probablemente, el nerviosismo de esa contestación que se está produciendo le lleve a incrementar el nivel de desatino que en ella ya es muy grande". Por último, desde UPyD, Luis de Velasco, ha indicado que no les gusta la huelga pero es un "derecho constitucional" y el "recurso último de los que son más débiles". "Se llega a la huelga por una serie de errores cometidos desde antes del verano y desde hace mucho tiempo. No la compartimos, la respetamos y lamentamos que el daño sea alumnos y padres de alumnos, pero si no hay solución, adelante", ha remarcado, para decir que cree que llegarán a un acuerdo, pero "tardarán". AGUIRRE Y LA EDUCACIÓN El portavoz socialista se ha referido también a las palabras de la presidenta regional, que ayer habló de la no gratuidad de algunas etapas educativas, y ha considerado que fue "esperpéntico", ya que primero lanzó "cuáles son sus verdaderas intenciones, que no son más que privatizar los 3 a 6 años, el Bachillerato y luego sale rectificando" hablando "de una etapa que ni es obligatoria, ni es gratuita, como es la universitaria, y mucho menos, un máster, que el 98 por ciento de los máster en esta región como máximo están subvencionados en alguna parte". "Nos tienen acostumbrados a mentir pero están cayendo en el esperpento", ha criticado el socialista, que ha considerado que Aguirre "debería reflexionar, derogar estos recortes" y exigir a la consejera del ramo, Lucía Figar, que "deje de hacer el ridículo porque el papelón de la consejera está siendo histórico". Por su parte, el portavoz de IU, Gregorio Gordo, ha opinado que "seguramente, le traicionó e inconsciente" y ha destacado que "los máster no son gratuitos". Por último, De Velasco (UPyD) ha indicado que cree que Aguirre "se equivocó" y ha destacado que ella misma lo hizo con una rectificación. "Creo que se ha equivocado", ha señalado para decir que "habla demasiado" y "quien habla demasiado se equivoca a veces".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios