La zarzuela se hace sitio en el Teatro Compac Gran Vía con sus títulos más representativos

29/7/2011.- a compañía de Nieves Fernández de Sevilla lleva veintitrés años trabajando por toda España, llevando un maravilloso elenco tanto de actores como de cantantes.

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Como cada verano, el teatro Compac Gran Vía de Madrid acerca el género de la zarzuela al público con algunos de sus títulos más representativos. Este año podrá verse los clásicos ‘La Corte de Faraón’, del 3 al 7 de agosto y el programa ‘Prólogo Madrileño’ con números de las zarzuelas del maestro Chueca (‘El Bateo’, ‘El año pasado por agua’, ‘De Madrid a París’ y ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’) así como ‘La Verbena de la Paloma’ entre el 10 y el 14 de agosto.

La compañía de Nieves Fernández de Sevilla lleva veintitrés años trabajando por toda España, llevando un maravilloso elenco tanto de actores como de cantantes y ofreciendo al público un espectáculo en el que cada personaje tiene la edad que le corresponde, donde los decorados corpóreos, son propios del lugar y el momento donde se desarrolla la acción de cada zarzuela. Y esto es porque, tanto los directores de escena, como los de orquesta y todos los integrantes de la compañía, son gente de la lírica, que vive de ella y para ella.

Es una compañía que entiende la zarzuela como es y quiere enseñársela así al espectador para mantener vivo el amor por un género español por excelencia.

Estrenada en el teatro Eslava de Madrid en el año 1910, "La corte del Faraón" estuvo prohibida durante muchos años hasta su reposición en 1975. Desde entonces no ha dejado de representarse en todos los escenarios españoles. Su acción transcurre en Egipto en la época del cautiverio de Israel.

El pueblo junto al Faraón y su esposa, recibe con gran acontecimiento al general Putifar que regresa victorioso de su campaña de Siria. El Gran Sacerdote la presenta a Lota, una bella doncella de Tebas, elegida para ser la esposa de Putifar. Este la recibe como recompensa por sus servicios a Egipto. Pero el General, herido durante la campaña, no podrá cumplir sus deberes de esposo. Al mismo tiempo llega a palacio José, conducido por dos ismaelitas que pretenden venderle como esclavo. Seti y Sehla se compadecen de él y le compran para que trabaje para el General Putifar. Tanto al general como a su mujer les agrada la compra y aceptan al nuevo esclavo a su servicio… y aquí empiezan todos los problemas de José.

Esta versión, estrenada en sus principios como Género Chico y completada mas adelante a zarzuela grande por el escritor Antonio Paso, es una de las más divertidas del género. Su música, inspiradísima, acompaña perfectamente las situaciones llegando al límite en el garrotín situado al final del acto segundo.

De entre todas las zarzuelas de Género Chico, "La Verbena de la Paloma" es una de las que esta mas repleta de anécdotas muy diversas, aunque quizá la que mas ha trascendido al paso de los años sea la de que Ricardo de la Vega, el libretista, se la entregó al maestro Ruperto Chapí para que la musicara y este no lo hizo. Unos dicen empezó su composición, pero que la música era demasiado académica, otros afirman que por aquél entonces el maestro Ruperto Chapí estaba enfrentado a los editores poniendo en marcha el proyecto Sociedad de Autores, de la que el gran músico, fue inspirador y fundador. Sea como fuere, el libro cayó en manos de un joven músico salmantino llamado Tomás Bretón, defensor de la ópera española, que encontró en las páginas de la Verbena de la Paloma la inspiración necesaria para hacer una de las partituras mas importantes de su carrera. Bretón consiguió con ella uno de sus más preciados laureles, llevándola triunfalmente por Europa y América.

Basada en el hecho real de un joven, cajista de imprenta, que provoca por celos, un escándalo en una verbena popular ya que a su novia iba en acompañada de un anciano boticario con fama de "conquistador". La zarzuela se estreno en el Teatro Apolo de Madrid "Catedral del Género Chico" el 17 de Febrero de 1894.

Curiosamente, el maestro Bretón que era adicto a músicas mas cultas, pasó a la historia del Género Lírico con La verbena de la Paloma que comenzó y terminó en diecinueve días, inspirándose en el Madrid popular de aquél momento al mezclarse con sus gentes en calles y bares, bancos, plazuelas y verbenas. El preludio de esta maravillosa zarzuela, es hoy modelo de composición en muchos conservatorios europeos.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios