Alfredo Urdaci, Constantino Mediavilla, Raúl Heras y Roberto Santos
Alfredo Urdaci, Constantino Mediavilla, Raúl Heras y Roberto Santos

“Hay que devolver a los periodistas el poder de la información”

Raúl Heras, editor de Crónica de Madrid, en el Curso de la URJC “El papel de los medios de comunicación en la crisis”

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h

Los medios de comunicación y la libertad de prensa han sido los pilares principales sobre los que se ha sustentado el Curso de Verano “El papel de los medios de comunicación en la crisis” que ha organizado estos días la Fundación de la Universidad Rey Juan Carlos en el Real Sitio de Aranjuez. Periodistas de larga trayectoria, políticos y profesionales de la vida pública han intervenido en estas jornadas con el fin de promover de forma activa a la participación de la ciudadanía. La importancia que tienen los medios de comunicación para la sociedad del futuro, desde los tradicionales a los que tienen como soporte las nuevas tecnologías, con los problemas que conlleva la libertad de información, la responsabilidad de informar y los cambios que se han producido en cuanto al acceso y distribución de noticias son otros de los asuntos que se han tratado en este Curso de Verano que ha dirigido el periodista Raúl Heras. “Hay que devolver a los periodistas el poder de la información”. Así de rotundo se mostró el periodista y escritor Raúl Heras al mismo tiempo que resaltaba que los medios de comunicación han jugado el papel de transmisores de “esa gran mentira” por su “enorme dependencia del poder financiero y de unos políticos implicados directamente en la estafa”. Asimismo, Heras recordó que la información no debe recaer en el poder financiero o político, sino en los propios periodistas. José Bono, el presidente del Congreso de los Diputados, participó en las jornadas. Su ponencia, que versaba sobre “Las relaciones entre los medios de comunicación y el poder político”, fue un análisis entre las relaciones de ambos poderes. Sobre ello, Bono afirmó que “los problemas que nos preocupaban hace 20 años, y que yo iba anotando en mi agenda, son los mismos que nos preocupan ahora. Hemos avanzado muy poco en la agenda de problemas por resolver”. En palabras del presidente, entre los problemas están las “complicadas” relaciones entre políticos y periodistas, o lo que es “peor” entre políticos y medios de comunicación. Sobre “las siempre difíciles relaciones” entre el poder político, el empresarial y el periodístico habló el Luis Abril, secretario general de Telefónica. Abril desarrolló en su ponencia el escándalo de escuchas telefónicas que se ha producido en Londres con el rotativo News of the World y el magnate de la comunicación Rupert Murdoch. Además, hizo referencia a la eclosión de Internet y la “difícil” convergencia con los medios por haber revolucionado todo el sistema de comunicación. En esta línea, el secretario general de Telefónica destacó que cada dos días se produce y se mueve tanta información como la que se generó desde “los albores de la humanidad hasta el año 2003” y que los periodistas se dedican más a los gabinetes de comunicación de las empresas privadas. Los periodistas Antonio Alférez y Álvaro Rivas también fueron ponentes en este Curso de Verano. Alférez señaló la importancia de los periodistas en la época actual a pesar de la “necesidad” que tienen y han tenido los medios de comunicación de contratar publicidad para “subsistir”. Álvaro Rivas, director de informativos de La Sexta, llegó a afirmar que “los políticos desearían lisa y llanamente que desaparezcan los periodistas”. Rivas dijo que la clase política pretende aprovechar las redes sociales para llegar a los ciudadanos sin pasar por los periodistas. Para Alberto Artero, director general de El Confidencial, es imprescindible “recuperar el Cuarto Poder”. Asimismo, ha denunciado que el periodismo ha perdido su consideración porque se ha alineado con otros poderes como el financiero y el político. El vicesecretario general de Comunicación del Partido Popular, Esteban González Pons, destacó que lo que más aflora en la comunicación actual no es el orden sino el desorden e Internet tiene la “culpa” de ello. El político popular recordó que Internet nació como un invento militar para crear un sistema de comunicaciones que no tuviera un centro, una red que nadie pudiera controlar, que se pudiera acceder a ella desde cualquier punto. El vicesecretario de comunicación también tuvo palabras para la televisión pública estatal, RTVE: “El PP está de acuerdo con que no haya publicidad, pero también ha fracasado el modelo que impuso el Gobierno”. Los políticos Cayo Lara y Pedro Castro participaron en una mesa redonda sobre los medios de comunicación públicos y su papel en la Democracia y la crisis. El dirigente de Izquierda Unida defendió los medios de comunicación públicos como garantía de una información libre que no esté mediatizada por el poder financiero, alegando que los “medios públicos no pueden estar regidos por las leyes de mercado” y su enseña debe ser el “rigor, la independencia y la imparcialidad”. Por otra parte, el ex alcalde de Getafe y presidente del FEMP expuso también la importancia de los medios públicos como garantía de una información libre que ayude a conformar una opinión pública que defienda los derechos de la mayoría del pueblo. “Estamos ante un cambio social parecido al de la Revolución Francesa”, declaró el ex banquero de Banesto Mario Conde en su intervención en el Curso de Verano. Conde llegó a afirmar que los medios de comunicación no serán independientes “si las personas que trabajan en ellos no lo son”. En esta misma línea, el ex banquero habló sobre las presiones y control de la sociedad a través de los medios de comunicación así como al papel que desempeñan en la situación de crisis. Asimismo, Alfredo Urdaci, Constantino Mediavilla y Roberto Santos debatieron en mesa redonda sobre la influencia de los blogs en el periodismo actual. Han participado también en este Curso de Verano otros profesionales como Félix Madero, José Manuel Pazos, Antonio Rubio, Javier González Ferrari, Diego Armario, Fernando Jáuregui, Carlos Malo de Molina, Javier García Vila, Juan Cabrera...

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios