El PSM recurrirá ante los tribunales los reglamentos del Área Única sanitaria
Afirma que sufre un defecto de forma al haber incumplido los plazos y vulnerar el artículo 56 de la Ley de Sanidad que limita en 250.000 los habitantes por área sanitaria.
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El Partido Socialista de Madrid (PSM) recurrirá el próximo lunes ante los tribunales contencioso-administrativos los reglamentos de aplicación del Área Única sanitaria aprobados por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, según informó en rueda de prensa el secretario general del PSM, Tomás Gómez.
Según explicó Gómez en la sede del PSM tras reunirse con más de una decena de organizaciones profesionales sanitarias, la aplicación del área única en la región sufre un defecto de forma al haber incumplido los plazos establecidos por la Comunidad de Madrid para su publicación, y además, vulnera el artículo 56 de la Ley de Sanidad que limita a 250.000 los habitantes por área sanitaria.
En rueda de prensa, el secretario general del PSM ha opinado que la ley de Libre Elección de Médico y Área Única es un "auténtico dislate" que además, incumple el artículo 56 de la Ley General de Sanidad, que es el que contempla los casos en los que se puede eliminar el precepto de que no haya más de 250.000 habitantes por cada área sanitaria.
En opinión de Gómez, esta ley provoca problemas organizativos, favorece la privatización de algunos servicios y genera confusión entre profesionales y pacientes. Además, ha destacado que se elimina la obligación de crear un centro de salud por cada 25.000 habitantes a pesar de que hay centros que están trabajando al doble de su capacidad.
Asimismo, considera que la ley, que se enmarca en el "extremismo ideológico neoliberal" del Gobierno de la Comunidad de Madrid, conlleva otros inconvenientes como el tener que modificar la financiación de los centros de salud según el número de pacientes que tenga asignados, y "rompe con la equidad del sistema sanitario" ya que, en su opinión, no todos los ciudadanos disfrutarán de los servicios públicos de la misma calidad.
El líder del PSM insiste así en la ilegalidad de la ley, a pesar de que el Ministerio de Sanidad que dirige su contrincante en las primarias del PSM, Trinidad Jiménez, no encontrara razones jurídicas para dar marcha atrás a la ley de área única cuando el PSM anunció que la recurriría hace unos meses. Según explica, el tema se ha abordado y debatido en la Ejecutiva regional, de la que también forma parte Trinidad Jiménez.
De hecho, ha afirmado que no están recurriendo la ley ahora que se están celebrando unas primarias en las que está implicada Jiménez, sino que era la "fecha prevista" para presentar este recurso. A este respecto, ha recalcado que se trata de su trabajo de oposición y ha preguntado a los periodistas allí presentes qué opinarían los ciudadanos si no hubieran hecho oposición a la Comunidad de Madrid en los dos meses que está durando la campaña de las primarias.
LIBRO BLANCO DE LA SANIDAD
Por otra parte, el secretario general del PSM ha avanzado que el mes que viene presentarán el Libro Blanco de la Sanidad que han elaborado durante dos años expertos en materia sanitaria. Gómez, que no ha querido desvelar el contenido del Libro Blanco, sí que ha dado unas pinceladas de lo que es su propuesta de Gobierno en materia sanitaria.
Así, ha indicado que es un "programa de gobierno muy moderno" que va a revolucionar la sanidad pública en Madrid y que tiene que ver con "una forma de entender los servicios públicos" como "la riqueza de la sociedad".
Gómez ha explicado que su programa quiere mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, que contiene un programa para atención primaria y otro para especializada, una nueva forma de ordenar el territorio de la Comunidad de Madrid y una transformación del médico de familia en médico personal.
El secretario general del PSM se ha reunido con representantes de la Sociedad madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, la Asociación Madrileña de Salud Mental, Asociación madrileña de Enfermería de Atención Primaria, Femyts, CSIT, SIME, UGT, CC.OO., la plataforma de médicos interinos y eventuales, la Sociedad Española de Geriatría, la asociación de Educación para la Salud, así como representantes de ayuntamientos como los de Rivas y Alcorcón.