El Gobierno de Aguirre planta cara a la ley antitabaco de Trinidad Jiménez: quiere evaluar el gasto que supone al sector hostelero

04/01/2010.-El consejero de Sanidad considera que "las prohibiciones no suelen dar buen resultado" y el vicepresidente afirma que, o se respeta la libertad al ciudadano o se prohíbe totalmente la comercialización del tabaco

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El consejero de Sanidad, Juan José Güemes, consideró hoy respecto de la reforma de la ley antitabaco que "las prohibiciones no suelen dar buen resultado" y que, en cualquier caso, debería ir acompañada de "una memoria económica" para evaluar el gasto que supone para el sector hostelero.

Güemes hizo estas declaraciones con ocasión de una visita al centro El Almendro de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid.

El consejero afirmó que "es muy difícil opinar sobre un texto que todavía no conocemos", ya que, aunque "el Ministerio de Sanidad lleva hablando unos meses de una reforma de la ley antitabaco, pero hasta ahora ni las comunidades autónomas ni los grupos parlamentarios hemos visto ni una evaluación de los resultados de la ley vigente ni tampoco una propuesta concreta sobre la cual alcanzar este consenso que anhela el Ministerio de Sanidad".

"Las prohibiciones no suelen dar buen resultado, siempre es una restricción de la libertad individual" y, a juicio de Güemes, "hay que ser muy cuidadoso cuando se restringe la libertad individual".

Así, "dar un paso en esa dirección debería estar acompañado de una evaluación de los resultados de la ley antitabaco", dijo Güemes, para quien desde la entrada en vigor de la ley, ha aumentado la incidencia del tabaquismo rompiendo una tendencia, lo que "como mínimo debería hacernos reflexionar".

Güemes recordó que "se ha obligado a todo el sector de la hostelería y la restauración, que representa algo más del 10% de la economía española, a hacer inversiones importantes y que en algunos casos aún no se han amortizado y que apenas tres años después se les va a obligar a hacer nuevas inversiones".

Sin embargo, "si el Ministerio de Sanidad realmente está buscando un consenso y dar pasos en esa dirección, creo que cualquier medida debería ser más global y no consistir meramente en una prohibición".

Ésta, "en todo caso debe estar precedida por una evaluación rigurosa y que nos indique que restringir la libertad de las personas tiene unas consecuencias que los justifiquen desde el punto de vista social".

Además, "debe ir acompañado de una memoria económica que evalúe el coste para uno de los sectores más importantes de España en un contexto de crisis como la actual".

Por su parte, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha afirmado que no debe haber un discurso "ambivalente", de manera que o se respeta la libertad al ciudadano o se prohíbe totalmente la comercialización del tabaco por ser totalmente nocivo.

El vicepresidente ha abogado por hacer labores de prevención e informar al ciudadano de los perjuicios del tabaco, "pero también de darle libertad de elegir", y ha precisado que "si no se le quiere dar la libertad de elegir, porque se considera totalmente nocivo, lo lógico sería prohibir definitivamente su comercialización".

Ha explicado que la Comunidad siempre es muy respetuosa con las leyes y también defiende "la libertad de elegir de la gente", y afirmado que en lo referido al tabaco "hay que mantener una actitud de respeto a la legalidad, y también de respeto a la libertad, y sobre todo no tener un discurso ambivalente, como existe ahora".

"Si el tabaco es tan perjudicial para la salud y es el causante de tanto males lo que deberían hacer las autoridades sanitarias nacionales, si es eso lo que quieren, es prohibirlo definitivamente, y que no haya tabaco", ha sostenido, y ha asegurado que "lo otro es un poco poner puertas al campo".
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios