Rego alerta de 'una avalancha' de violencia por las pantallas: 'Tener móvil a los 11 años tiene que dejar de molar'

Rego alerta de "una avalancha" de violencia por las pantallas: "Tener móvil a los 11 años tiene que dejar de molar"

viernes 17 de octubre de 2025, 11:36h
La ministra ha subrayado la importancia de regular y, en este sentido, ha defendido que la Ley de entornos digitales seguros que está en tramitación parlamentaria, busca que "Internet deje de ser territorio salvaje"

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha advertido de que hoy los menores están expuestos a "una avalancha" de violencias, entre ellas, la pornografía, a través de las pantallas, y ha abogado por no dar móviles a los niños y niñas de 11 años.

"Tener un móvil a los 11 años a lo mejor tiene que dejar de molar", ha indicado Rego, este jueves, durante la presentación del libro 'Cuando la cigüeña empezó a ver porno. Una guía para padres de hoy', escrito por Miriam Al Adib y Diana Al Azem, que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Juventud e Infancia.

Durante el acto, la ministra ha llamado a "elevar socialmente la preocupación" para que "cada vez más familias entiendan que no es normal dar un móvil tan pronto". En todo caso, ha pedido "no culpabilizar a las familias" porque el tema de las pantallas es un "desafío social".

Por ello, la ministra ha subrayado la importancia de regular y, en este sentido, ha defendido que la Ley de entornos digitales seguros que está en tramitación parlamentaria, busca que "Internet deje de ser territorio salvaje" y que las plataformas asuman la "responsabilidad" que han "eludido".

"No se trata de demonizar la tecnología sino que se trata de poner límites allí donde el mercado no los está poniendo, de acompañar donde el algoritmo no acompaña, de proteger donde la rentabilidad de unos pocos no protege a todas y todos", ha insistido.

En la actualidad, según ha apuntado Rego, hay una nueva forma de control, "la de los algoritmos". "El capitalismo digital ha aprendido a administrar la intimidad. Nos ofrece una ilusión de libertad mientras define qué cuerpos se muestran, qué placeres se premian, qué afectos se borran", ha añadido.

Y lo hace, según ha advertido la ministra, con la eficacia de la tecnología y la "impunidad" de la falta de regulación. "Cada clic, cada segundo de atención, cada imagen compartida genera beneficio", ha alertado.

VERIFICACIÓN DE LA EDAD POR DEFECTO

Por ello, ha remarcado la necesidad de poner límites a las plataformas digitales, "actores con muchísimo poder" y ha avanzado que además de la ley de entornos digitales seguros, que plantea mecanismos de verificación de la edad "por defecto", están construyendo la Estrategia Nacional de Entornos Digitales Seguros, que quiere reunir a las juventudes, a las infancias, a las familias y al entorno educativo "para pensar cómo quieren habitar lo digital".

La ministra también ha hecho hincapié en la importancia de que las familias escuchen y acompañen a sus hijos "sin alarmismo" para que estos puedan "hablar sin miedo" porque "la verdadera protección es la que nace de la confianza y no del control".

En este sentido, ha asegurado que este libro es "una llamada de atención" y una invitación a "no resignarse a un mundo donde los dueños de los algoritmos lo decidan absolutamente todo".

Así, ha afirmado que quiere unos jóvenes no obedientes sino curiosos y críticos. "Hubo un tiempo en el que, de hecho, la educación pública parecía una utopía. Un tiempo en el que el voto femenino parecía impensable. Uno en el que el aborto libre y seguro parecía inalcanzable. Y sin embargo, todo esto lo conquistamos. Hoy nos toca conquistar la libertad y la justicia en el espacio digital", ha zanjado.

DIBUJOS ANIMADOS PORNIFICADOS

Por su parte, las autoras del libro han advertido de la relevancia del problema. Así, Diana Al Azem ha señalado que hoy en día niños de 8 años tienen sus "primeros contactos" con el porno "de forma accidental" incluso a través de vídeos de dibujos animados "pornificados". "El porno les busca", ha avisado.

Por su parte, Miriam Al Adib ha apuntado algunos datos como que "el 90% de los adolescentes ve o ha visto porno" al mismo tiempo que "el 90% de los padres cree que su hijo jamás ha visto porno".

En este contexto, las autoras han reconocido que tampoco se puede meter a los hijos "en una burbuja" pero han añadido que sí se les puede ofrecer una "educación sexual de calidad" para que no recurran a Internet para informarse.

Para ello, han recomendado a los padres formarse y empezar desde el nacimiento, garantizando que los niños crezcan en "un entorno de amor y confianza".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios