Un madrileño necesita más de 58 años de su salario neto para comprar un piso de 60 m2
Ampliar

Un madrileño necesita más de 58 años de su salario neto para comprar un piso de 60 m2

martes 07 de octubre de 2025, 11:59h
El informe de UGT constata que el acceso a una vivienda en propiedad en la región se ha convertido en "una misión imposible" ya "no solo para las rentas bajas sino también a las familias con ingresos medios e incluso medios altos"

Un persona trabajadora necesita de media más de 58,89 años de salario neto para comprar una vivienda de 60 metros cuadrados en la región, un tamaño medio para una sola persona emancipada, dedicando para ello el 40% del mismo, considerado el umbral de esfuerzo recomendado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Así se desprende del informe 'Convenios Colectivos y el Derecho a la Vivienda en la Comunidad de Madrid' de UGT Madrid, con motivo del Día Mundial por el Trabajo Decente, en el que se constata que el acceso a una vivienda en propiedad en la región se ha convertido en "una misión imposible" ya "no solo para las rentas bajas sino también a las familias con ingresos medios e incluso medios altos".

En el estudio se concluye que se necesitarían entre 23,3 y 25,7 sueldos anuales íntegros (con un salario medio neto en la Comunidad de 24.758,48 euros en 2024) para comprar un piso de 60 metros cuadrados en Madrid (con un coste medio de 364.860 euros, el más elevado de España), según los niveles retributivos más altos y más bajos de sectores analizados (hostelería, comercio, limpieza de edificios y locales, agrario, industria del metal, transporte sanitario y servicios de atención a personas con discapacidad).

En el régimen de alquiler, el sindicato apunta que la situación es igual o incluso más desfavorable, convirtiendo la vivienda en arrendada en la Comunidad en "un bien de lujo". En este caso, se destina de media más del 60% del salario neto al pago del alquiler, y en categorías salariales bajas, el coste mensual supera incluso los ingresos disponibles.

Esto supone que un alto porcentaje de personas se ven abocadas a compartir piso o, como sucede entre la población joven, a retrasar en demasía la edad de emancipación, con una edad media de emancipación en España de 30 años en 2024, 3,8 años más que en la media de la UE (Eurostat), y con solo un 14,8% de las personas jóvenes vive fuera del núcleo familiar, la peor cifra desde 2006.

El sindicato achaca esta situación "a la especulación y a los grandes tenedores". Al hilo, recuerda que las estimaciones más fiables en la Comunidad de Madrid exponen la existencia de más de 16.000 pisos turísticos ilegales e informes recientes alertan de que nueve de cada diez de estas viviendas carecen del correspondiente registro administrativo.

Además, en el caso de plantearse una compra, sólo se podría acceder si previamente se ha conseguido al menos la cantidad equivalente al 20% de la compraventa, una dificultad añadida para muchos. A ello se suma una cuota hipotecaria (1.214,9 euros mensuales de media en la región) que llega a suponer entre dos tercios y más de un sueldo neto íntegro en algunos de los sectores analizados.

En el informe elabarado por UGT se avisa de que los salarios deberían duplicarse en algunos sectores para que las cuotas hipotecarias se sitúen por debajo del 40% --10 puntos por encima de lo recomendado por la Ley de Vivienda-- del salario neto de muchas personas trabajadoras. Según se ha apuntado, el incremento medio del salario en los convenios debería ser de un 120%.

De esta forma, según se concluye en el estudio, la Comunidad de Madrid es la región donde más se acucia la merma de los salarios de los trabajadoras en toda España. Según se ha apuntado en la presentación del estudio, el precio de la vivienda en la Comunidad de Madrid en septiembre está en los 7.000 euros el metro cuadrado, con un incremento de entre el 70 y el 80% en la última década, mientras que el alquiler en la capital tiene un coste medio por metro cuadrado de 23,9 euros, con una subida del 2% en el segundo trimestre del 2025.

En este marco, han denunciado desde UGT Madrid, la vivienda se ha convertido en el principal motor de la desigualdad en España, responsable del 70% de las diferencias de la riqueza y con una tendencia que no deja de crecer. Pese a contar con los salarios más altos de España, los asalariados en la región acumulan tan solo el 27,6% de la masa salarial, con un salario medio estimado de menos de 1.500 euros al mes, apunta la organización sindical

"Esto significa que, para la mayoría de las personas trabajadoras, más del 45% del salario lo tiene que destinar al alquiler o la hipoteca, sin contacto con suministros, transporte o alimentación. Y si hablamos de las personas jóvenes, de los jóvenes trabajadores, la situación es aún más grave. El salario medio entre menores de 30 años apenas supera los 1.200 euros netos al mes, con lo que más del 80% de los jóvenes madrileños no pueden emanciparse", han apuntado.

RECLAMACIONES

El estudio ha sido presentado en la sede UGT por la secretaria de Relaciones Institucionales y Política Sindical, Margarita Domínguez Guijarro, y la secretaria de Igualdad y Política Territorial, Sonia Álvarez Enríquez, que han recalcado que las medidas propuestas por el Gobierno regional no son suficientes, con propuestas como el Plan Vive que presenta precios incluso superiores a los de mercado en algunos casos, o un Bono Joven que es "insuficiente" y "de difícil acceso".

En este contexto, desde UGT Madrid reclaman la aplicación "inmediata y efectiva" de la Ley Estatal de Vivienda en la Comunidad de Madrid y la declaración de zonas tensionadas en los municipios donde el esfuerzo de acceso a la vivienda supera el 30% de la renta familiar, especialmente en la capital y su área metropolitana.

"La presidenta --Isabel Díaz Ayuso-- incumple una y otra vez el mandato constitucional con su negativa a intervenir en el mercado de la vivienda. En Madrid los precios de la vivienda asfixian a quienes trabajan y los salarios no alcanzan", ha apuntado Sonia Álvarez.

También piden un plan de ampliación sostenida del parque público de vivienda en alquiler social, con especial atención a mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes y personas trabajadoras con bajos ingresos.

Igualmente, apuntan la necesidad de una regulación "estricta" de los pisos turísticos y un plan de inspección y sanción "que devuelva al mercado residencial las viviendas desviadas hacia usos especulativos" y la incorporación del precio de la vivienda como indicador estructural en la negociación colectiva, junto con los datos de márgenes empresariales "para adecuar salarios a la realidad del coste de vida en Madrid".

Finalmente, instan a la creación de espacios de diálogo territorial en la Comunidad de Madrid, con participación de sindicatos, patronales y administraciones, para coordinar políticas de vivienda y empleo y garantizar el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución, que reconoce el derecho de todos los españoles a una vivienda digna y adecuada y establece que los poderes públicos deben promover las condiciones para hacerlo efectivo.

"El derecho a la vivienda no es una aspiración abstracta: es un derecho constitucional, un mandato legal y una exigencia sindical. Exigimos que ningún convenio colectivo en Madrid quede por debajo de los 1.500 euros netos mensuales. En Madrid, tener un trabajo ya no garantiza poder tener una vivienda", han subrayado.

La presentación de este informe es una actividad enmarcada dentro de la semana de sensibilización ciudadana por el derecho a la vivienda digna promovido por la plataforma Hábitat 24, de la que UGT Madrid forma parte.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios