El sindicato se refiere al decreto sobre creación, reconocimiento y autorización y acreditación de universidades privadas
CCOO ha acusado al Gobierno, Innovación y Universidades de "ocultar" a la comunidad universitaria su reforma sobre la creación de universidades. Según el sindicato, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha llevado al Consejo de Ministros el decreto sobre creación, reconocimiento y autorización y acreditación de universidades privadas "sin que la comunidad universitaria tenga conocimiento del texto final, a pesar de que se le ha reclamado por diversas vías".
La realidad es que, en los cuatro años transcurridos, según el sindicato, "se ha pasado de 39 a 46 universidades privadas ofertando plazas en el curso 2025/2026, a las que habría que añadir otras cuatro universidades privadas que fueron informadas el pasado 9 de septiembre por la Conferencia General de Política Universitaria".
Según ha explicado la secretaria confederal de Participación Institucional y Movimientos Sociales, ha advertido que en el caso de nuevas universidades previsto en el nuevo decreto "no se podrá pedir experiencia previa a los promotores de una nueva universidad, por lo que cualquier persona o empresa podrá promover una universidad, aunque su actividad profesional nada tenga que ver con el ámbito universitario".
Y, en segundo lugar, "la otra modificación sustancial es que el informe de la Conferencia General de Política Universitaria, que se contemplaba para la creación, adquisición y adscripción de centros por una universidad privada en una comunidad autónoma distinta de aquella en la que tiene su sede social, ya no tendrá que ser favorable".
Para el sindicato, aunque el informe "pueda ser demoledor en contra del nuevo centro, las comunidades autónomas afectadas podrán autorizar el proceso si así lo consideran". En opinión de CCOO, esto es "especialmente grave". "Todas las universidades con informe desfavorable de dicha Conferencia al final terminarán siendo autorizadas por las comunidades autónomas", ha añadido Vidal.
La responsable de Participación Institucional y Movimientos Sociales de CCOO ha advertido de que se "podría estar ante un nuevo intento fallido por racionalizar el mapa universitario, que no impedirá el crecimiento injustificado de las universidades privadas en detrimento del sistema público universitario".
CCOO ha insistido en la necesidad de una mayor ambición por parte del Gobierno en la reforma del RD 640/2021, que debería garantizar "que cualquier universidad en funcionamiento o que se pueda crear en un futuro, especialmente en el caso de las universidades privadas, no se limite únicamente a difundir el conocimiento, sino que sea realmente una institución creadora, preservadora, transmisora y difusora del conocimiento y la cultura, como lo son las universidades públicas".
En su opinión,, "resulta imprescindible que los criterios de necesidad, idoneidad y calidad primen en la decisión final de creación de la universidad sobre las consideraciones políticas, que dependen básicamente de las mayorías parlamentarias".
A juicio del sindicato, la norma, para ser efectiva, debe armonizar y aumentar la exigencia de los requisitos mínimos para poder hablar de universidad, así como fijar unos niveles básicos de calidad en todos los componentes de nuestro sistema universitario, en el que coexisten las universidades públicas -con una buena calidad media- y las privadas.
CCOO advierte de que una parte importante de las universidades privadas "tiene un bajo nivel académico, lo que se refleja en una actividad de investigación residual que perjudica claramente al conjunto del sistema universitario lo que puede provocar, en base a la información disponible, que no esté garantizado con la nueva norma".