Como consecuencia de las condiciones del programa Accede.Educación defiende que está trabajando con los libreros "para mejorar el funcionamiento" y el diseño del "futuro acuerdo marco"
Las pequeñas
librerías de la Comunidad de Madrid han alertado del riesgo de "desabastecimiento" de libros de texto al inicio del próximo curso debido a la fórmula de contratación del programa Accede, el sistema de préstamo de libros de texto y de material curricular de la Comunidad de Madrid.
Según han advertido en un comunicado conjunto las asociaciones Librerías de Madrid y Pequeños Libreros de Madrid, esta fórmula favorece una alta concentración de adjudicaciones en grandes empresas ajenas al sector del libro y excluye al pequeño comercio librero, que no puede competir a escala de precios competitivos o de gestión de la logística. De hecho, el año pasado, "una distribuidora andaluza y una empresa sin vinculación con el sector del libro se llevaron más del 60% de los contratos", según han detallado.
"Existe el riesgo de que los niños no tengan libros de texto para comprar a principio de curso y que los centros no encuentren proveedores", ha detallado María José de Acuña, de la Asociación de Librerías de Madrid.
Antes de la puesta en marcha del programa Accede hace seis años y, especialmente, del nuevo acuerdo marco de 2023-2027, las familias compraban los libros en librerías de barrio, principalmente. Ahora, en cambio, los centros educativos adquieren los libros en una sola compra centralizada a través de las empresas adjudicatarias, lo que deja fuera del circuito a las librerías más pequeñas.
El cambio principal entre el primer acuerdo marco y el segundo, el actual, es que antes los centros educativos "podían elegir las librerías o empresas a las que ofrecer sus peticiones, mientras que ahora el sistema obliga a dirigirse a todas a la vez", según ha explicado el miembro de la Asociación de Librerías de Madrid y dueño de una Igor Muñiz.
EDUCACIÓN EXPLICA QUE "ES DIFÍCIL HACER CAMBIOS" EN EL ACUERDO MARCO
Al respecto del acuerdo marco, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, esgrimió este jueves que "tiene una duración de cuatro años y que, una vez que está en funcionamiento, es muy difícil hacer cambios".
No obstante, Viciana defendió que se han reunido con los pequeños libreros, tanto él como la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y que están trabajando desde su Consejería para "mejorar el funcionamiento del programa Accede y el diseño del futuro acuerdo marco para reflejar las reivindicaciones".
REBAJA DE LA CIFRA DE SOLVENCIA
Aunque las protestas llevan efectuándose desde el año pasado, cuando se puso en marcha el nuevo acuerdo marco, las negociaciones con la Consejería de Educación "únicamente han servido para bajar la cifra solicitada de solvencia económica desde los 23.000 euros hasta los 10.000", ha relatado De Acuña. "Todo aquello que podamos hacer para ayudar a las pequeñas librerías en el propio seno del acuerdo marco o de otra forma, desde luego lo vamos a hacer", agregó Viciana el jueves.
Las pequeñas librerías señalan que el sistema ideado por la Consejería delega en los propios centros educativos el control y seguimiento del cumplimiento de los concursos, sin dotarles de los recursos humanos ni técnicos necesarios para ello. "Como consecuencia, no se está garantizando una ejecución adecuada de los contratos ni una supervisión eficaz de su cumplimiento", han esgrimido.
Desde las organizaciones libreras mencionadas se considera que las condiciones de Accede "dificultan gravemente" la participación del pequeño comercio, que en muchos casos se ve obligado a operar sin márgenes de beneficio o incluso asumiendo pérdidas. Asimismo, apuntan que la propia Consejería ha señalado la falta de adaptación de los precios por parte de algunas editoriales como una de las causas de este desequilibrio.
CIERRE DE ESTABLECIMIENTOS
Las librerías advierten de que la continuidad del actual modelo no solo perjudica al comercio local, con el consiguiente riesgo de pérdida de empleo y cierre de establecimientos, sino que también compromete el propio funcionamiento del programa Accede. "La progresiva desaparición de proveedores podría generar importantes problemas logísticos y de abastecimiento al inicio del curso escolar, como ya sucedió en 2024", han alertado.
Ante esta situación, las librerías de la Comunidad de Madrid han solicitado la suspensión "inmediata" del acuerdo marco y la recuperación del modelo basado en contratos menores, tal y como se venía aplicando en años anteriores. Consideran que este sistema permitiría una ejecución "más ágil y eficaz" del presupuesto asignado y garantizaría tanto la gratuidad como el mantenimiento del tejido comercial especializado.
Además, según ha ampliado Muñiz, el modelo ideal sería "el del cheque libro", que se aplica en otras autonomías como Andalucía, donde "las familias reciben un papel del programa educativo y van a la librerías que quieran a pedir los libros de texto". "Más adelante, las librerías pasan la factura al Gobierno regional y este paga los libros", ha desgranado Muñiz.
En caso de no salir adelante esta propuesta, para Muñiz, un modelo de acuerdo marco beneficioso sería "adecuar las tarifas, que haya márgenes comerciales para los implicados y que los centros elijan a sus proveedores".