Un tratamiento experimental de la sanidad pública madrileña mejora la calidad de vida de pacientes con afasia progresiva primaria
sábado 09 de agosto de 2025, 11:00h
La sanidad pública madrileña ha alcanzado un hito internacional con un tratamiento experimental para la afasia progresiva primaria. Un estudio pionero demuestra que la estimulación magnética transcraneal, combinada con terapia del lenguaje, mejora la calidad de vida y ralentiza el deterioro cognitivo en pacientes.
La sanidad pública madrileña ha alcanzado un nuevo hito internacional al desarrollar una terapia experimental destinada a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que conlleva una pérdida gradual de la capacidad comunicativa. Este innovador estudio, llevado a cabo por profesionales del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en colaboración con equipos del Gregorio Marañón y La Princesa, se centra en el uso de la estimulación magnética transcraneal.
Este trabajo representa el primer estudio a largo plazo en el mundo sobre esta técnica, que ha demostrado su eficacia al combinarse con terapia del lenguaje. Los resultados indican que puede ralentizar el deterioro cognitivo y lingüístico, además de mejorar las funciones cerebrales en los pacientes afectados. Las conclusiones han sido publicadas en la prestigiosa revista científica JAMA Network Open.
Nuevos horizontes en la investigación médica
La investigación, realizada por neurólogos y especialistas de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del mencionado hospital, se llevó a cabo durante seis meses con 63 pacientes seleccionados aleatoriamente, quienes tenían una edad media cercana a los 72 años. Un grupo recibió el tratamiento combinado, mientras que otro fue sometido a una simulación del mismo. El procedimiento resultó ser seguro y bien tolerado, con un notable índice de adherencia del 92% entre los participantes.
Los hallazgos revelan que aquellos pacientes que recibieron estimulación magnética mostraron, medio año después del tratamiento, un menor declive en el metabolismo de las regiones cerebrales asociadas con la afasia progresiva primaria. Además, experimentaron mejoras significativas en sus habilidades lingüísticas y funcionales, así como una ralentización de los síntomas neuropsiquiátricos.
Apertura hacia nuevas intervenciones no farmacológicas
Este descubrimiento por parte de la sanidad pública madrileña representa un avance significativo para los pacientes con afasia progresiva primaria y sus familias. Se abre así un nuevo camino hacia intervenciones no farmacológicas que tienen el potencial de modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas.
Dicha patología es considerada una variante atípica del alzhéimer y de la degeneración frontotemporal. Hasta ahora, ningún tratamiento ha mostrado beneficios claros más allá de la terapia del lenguaje. Generalmente afecta a personas entre los 55 y 80 años.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
63 |
Número de pacientes en el estudio |
72 |
Media de edad de los pacientes (en años) |
92% |
Porcentaje de adherencia al seguimiento |
6 meses |
Duración del estudio |
|
|