La Comunidad de Madrid ha registrado un notable incremento del 15,4% en la producción de estruvita, un fertilizante de alto valor agrícola. Este aumento se ha logrado en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Sur, considerada la mayor del país para este propósito. En total, se produjeron 643 toneladas, lo que representa 86 toneladas más que el año anterior y 277 más en comparación con los años 2022 y 2021, donde se generaron 366 toneladas cada uno.
Desde su inauguración en 2016 en Getafe, esta planta industrial ha producido más de 4.000 toneladas de estruvita, obtenida a partir de la cristalización del fósforo presente en las aguas residuales. Este compuesto es conocido como el oro blanco de la agricultura, ya que proporciona nutrientes esenciales para el crecimiento óptimo de las plantas.
Aprovechamiento del Fósforo en Aguas Residuales
Las aguas residuales contienen altas concentraciones de fósforo, un componente fundamental que aporta la estruvita a los cultivos. Este elemento es indispensable en la agricultura, pero no es renovable ni puede ser sustituido por alternativas sintéticas.
Diversos estudios realizados por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) han evidenciado cómo este fertilizante mejora la estructura del suelo agrícola. Una de sus características más destacadas es su capacidad para liberar fósforo lentamente, lo que permite mantener una concentración adecuada en el terreno durante períodos prolongados. Además, también aporta otros nutrientes como nitrógeno y magnesio.
Biodiversidad Urbana: Las Depuradoras como Biofactorías
Canal de Isabel II entrega a los agricultores lodo deshidratado extraído de sus depuradoras, que actúa como abono orgánico. Investigaciones del IMIDRA con cultivos de maíz han demostrado que la combinación de estruvita con este lodo mejora las propiedades fisicoquímicas del suelo y favorece el aumento de la producción de biomasa.
En 2024, estas instalaciones generaron aproximadamente 415.000 toneladas de lodos de depuración; de ellas, 147.000 toneladas se aplicaron directamente sobre suelos agrícolas. Otras 219.000 toneladas fueron sometidas a secado térmico, resultando en 40.600 toneladas de grano seco para uso agrícola.
A través de la mezcla de fangos y residuos vegetales, Canal también produce compost, un abono altamente valorado en jardinería. El año pasado se obtuvieron alrededor de 11.000 toneladas, utilizando 45.000 toneladas de fango. Adicionalmente, unas 4.600 toneladas fueron destinadas a una planta cementera para su valorización energética.
Canal de Isabel II, al transformar sus depuradoras en biofactorías urbanas, promueve un modelo sostenible basado en la economía circular y el aprovechamiento eficiente de residuos. Además de fertilizantes y compost, esta compañía extrae combustibles, energía eléctrica y calorífica, así como agua regenerada.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
15.4% |
Aumento porcentual en la producción de estruvita en 2024. |
643 toneladas |
Total de estruvita producida en 2024. |
86 toneladas |
Aumento en la producción respecto al año anterior. |
366 toneladas |
Producción de estruvita en los años 2022 y 2021. |