www.cronicamadrid.com

La isla de Buda, en el Ebro, vuelve a ser de todos

Por Eduardo Albadalejo
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
La pugna entre los propietarios, que la compraron en 1924, y las autoridades públicas ha durado más de 80 años por la duda de si sus lagunas y sus playas forman parte o no de la zona marítima terrestre de protección ambiental.
La isla de Buda, en el delta del Ebro, una de las maravillas naturales más importantes de Cataluña, como son las marismas del Golfo de Cádiz para Andalucía o La Albufera para Valencia, ha estado siempre en manos privadas. Ahora una sentencia del Constitucional confirma que forma parte de la zona marítima terrestre de protección ambiental.

La discusión ha estado centrada, desde 1910, entre los que opinaban que la isla está forma por el río Ebro, es decir si proviene de aluviones del río, o si su existencia se debe también al influjo del mar. En 1924 la compraron los hermanos Juan y Pere Borés Casamiglia, cuyos herederos poseen la parte más septentrional, y la dedicaron a hacer plantaciones de arroz, así como a caza y pesca.

Después de muchas batallas judiciales perdidas, en 2005, la Audiencia Provincial de Tarragona dictaminó que "las lagunas costeras conocidas como el Calaix Gran y el Calaix de Mar de la Isla de Buda forman parte de la zona marítimo-terrestre y, por lo tanto, la finca registral núm. 17.898 del Regristro de la Propiedad núm.2 de Tortosa, inscrita a favor de particulares, es de dominio público,, y por ende, pertenece al Estado por imperio de la Ley". La empresa Arrozales y Ganadería del Delta recurrió entonces al Constitucional que ahora ha concluido que la isla es pública.

Con forma de triángulo invertido con el vértice hacia el sur, la isla está rodeada por los dos brazos del río , el principal (la vertiente de Levante) al norte, que la separa de la isla de Sant Antoni, y el secundario (la vertiente sur) al oeste; el lado éste, con la playa de Buda, está bañado por el Mediterráneo y culmina en el extremo oriental en el cabo de Tortosa, cerca del que se alza el faro de Buda.

Llegó a tener unos 200 habitantes durante la década de 1950, cuando unas cuarenta familias se instalaron para cultivar arroz y construyeron sus casas, una escuela y una capilla. Actualmente, aunque se continúa cultivando arroz, en la Isla de Buda sólo quedan dos matrimonios mayores.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios