Las alertas por Código Ictus al 112 crecen un 7% y rozan las 1.900 este año

Las alertas por Código Ictus al 112 crecen un 7% y rozan las 1.900 este año

miércoles 29 de octubre de 2025, 12:33h
Esta enfermedad cerebrovascular es la más prevalente entre las denominadas patologías tiempo-dependientes

El Summa 112 ha activado en lo que va de año 1.895 alertas por Código Ictus, un 7% (125) más que en el mismo periodo de 2024, ejercicio que se cerró con un total de 2.600, según los datos facilitados por la Comunidad de Madrid coincidiendo con el Día Mundial de esta enfermedad cerebrovascular, la más prevalente entre las denominadas patologías tiempo-dependientes.

En concreto, el Código Ictus es un procedimiento asistencial en el que también participan el Servicio de Urgencia Médica regional (Summa 112), Atención Primaria y 13 hospitales públicos. Es uno de los cinco que conllevan esta coordinación, junto a Infarto, Sepsis, Crisis (epilepsia) y Cero (trasplantes).

Desde el Summa 112 se ha recordado la importancia de reconocer de manera precoz sus síntomas. Así, hay que llamar inmediatamente al 112 para que el paciente reciba atención sanitaria urgente, si se detectan al menos uno de los siguientes signos: dificultad para hablar o entender, sonrisa caída hacia un lado o pérdida de fuerza en un brazo o pierna.

En cualquiera de los tres casos, no hay que esperar a que se pase el episodio ni acudir al hospital directamente. Tras recibir el aviso telefónico, el personal se encarga de evaluar estas señales de presunto ictus, primero telefónicamente y después in situ.

Si la confirman, el Centro Coordinador gestiona la activación del Código Ictus, tras recabar toda la información de los profesionales desplazados e informa al centro hospitalario de la llegada del paciente, el plazo previsto y su estado clínico. Esto garantiza que en el complejo sanitario todo está listo para prestar asistencia.

El ictus es la primera causa de muerte en mujeres en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística de 2023, con un total de 12.655, frente a los 10.131 entre la población masculina. Existen dos variantes: el isquémico, que se provoca por la obstrucción de uno de los vasos sanguíneos del cerebro, lo que genera la falta de riego sanguíneo a un área cerebral; y el hemorrágico, que se origina por la rotura de un vaso sanguíneo del cerebro.

En ambos casos se debe recibir asistencia inmediata para reducir la letalidad y evitar o disminuir en la medida de lo posible las secuelas posteriores.

La tipología de esta patología marca el tratamiento definitivo que recibirá el paciente, que se determina mediante la realización a la llegada del paciente de un escáner o TAC. No obstante, el Summa 112 ha desarrollado el trabajo de investigación 'Detección temprana del ictus mediante aprendizaje automático en el entorno prehospitalario', que introduce un modelo de aprendizaje automático capaz de identificarlo o de detectar una de las formas más graves del infarto cerebral.

Además de la atención a esta enfermedad en su fase aguda, dentro del Plan de atención de la sanidad pública madrileña a quienes la sufren, tiene una gran importancia la fase de rehabilitación, ya sea en unidades específicas de los hospitales públicos o centros monográficos de neurorrehabilitación. También destaca el papel de los profesionales de los centros de salud encargados del seguimiento más estrecho de los pacientes tras recibir el alta.

La prevención es uno de los pilares fundamentales para evitar el ictus y otras patologías neurológicas y cardiovasculares. Comienza con una mejora en los hábitos de vida, que pasa por llevar una alimentación equilibrada y saludable, sin colesterol ni grasas saturadas, realizar ejercicio de manera regular, evitar productos tóxicos como el tabaco, controlar la tensión arterial y evitar el estrés.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios