www.cronicamadrid.com
Paloma Díaz-Mas analiza la evolución de los libros y sus lectores en una conferencia
Ampliar

Paloma Díaz-Mas analiza la evolución de los libros y sus lectores en una conferencia

La académica Paloma Díaz-Mas ha ofrecido una conferencia en los Cursos de Verano 2025, reflexionando sobre cómo la percepción de los libros cambia a lo largo del tiempo y según las experiencias de cada lector. Durante su intervención, se centró en dos novelas de Ana María Matute, "Luciérnagas" y "Primera memoria", explorando temas como la guerra y la inocencia. Díaz-Mas destacó que cada lector es una sucesión de lectores a lo largo de su vida, lo que influye en su comprensión de las obras literarias. La relectura le permitió descubrir nuevas dimensiones en estos textos, enfatizando que leer es también reinterpretar. Para más detalles, visita el enlace.

La escritora y académica de la RAE, Paloma Díaz-Mas, ha sido la protagonista de la última de las conferencias extraordinarias de los Cursos de Verano 2025. Su intervención se enmarcó dentro del curso titulado “Quien no inventa no vive. Centenario de Ana María Matute”. Durante su charla, Díaz-Mas realizó una profunda relectura de dos obras emblemáticas de la autora catalana: Luciérnagas y Primera memoria, reflexionando sobre cómo nuestra percepción de los libros evoluciona con el tiempo.

La académica sostiene que cada lector es, en esencia, “una sucesión de lectores en el tiempo”, ya que a lo largo de los años se incorporan nuevas experiencias, se amplía la cultura y cambia la forma de escribir y dominar el lenguaje. Según Díaz-Mas, muchos libros que se acumulan en las bibliotecas personales son leídos solo una vez; sin embargo, ella ha recuperado el hábito de releer tras sus recientes mudanzas.

Relecturas reveladoras

En su presentación, Díaz-Mas eligió explorar dos novelas que abordan uno de los temas recurrentes en la obra de Matute: el impacto de la guerra en la inocencia. La primera, Luciérnagas, escrita en 1949, fue censurada y no se publicó hasta seis años después bajo un título diferente y con numerosas modificaciones. Finalmente, una versión más cercana a la original apareció en 1993.

Díaz-Mas encontró este libro en su biblioteca personal, aunque no recordaba haberlo leído debido a que estaba “sospechosamente bien conservado”. Al releerlo, llegó a la conclusión de que no lo había terminado en su momento porque resultaba demasiado deprimente para su estado vital entonces pleno.

Un viaje a través del tiempo

Al sumergirse nuevamente en Luciérnagas, descubrió una “novela ejemplar” ambientada en la Barcelona durante la guerra civil española. La obra narra las historias de tres familias y aborda temas como la maternidad no deseada, la devastación física de la ciudad y las diferencias entre clases sociales.

Por otro lado, respecto a Primera memoria, publicada en 1960, Díaz-Mas recordó haberla leído en la biblioteca familiar antes de que esta desapareciera tras el fallecimiento de sus padres. Sin tener acceso al libro físico, tuvo que recurrir a una versión digital. En este sentido, comentó que leer en un soporte digital transforma la experiencia lectora; sin embargo, esta relectura le permitió darse cuenta de que había sido un gran desconocido para ella y que no había comprendido su contenido adecuadamente.

Reflexiones finales sobre Matute

En Primera memoria, aunque la guerra civil actúa como telón de fondo, es percibida por los niños como algo distante desde Mallorca. Al igual que en Luciérnagas, destaca el tema de la pérdida de inocencia durante el conflicto bélico. Además, introduce el asunto de la discriminación hacia los chuetas, un grupo social descendiente de judíos mallorquines aún estigmatizado siglos después.

A través de estas relecturas, Díaz-Mas concluye que han adquirido dimensiones inesperadas: “leer es, de alguna manera, reescribir y reinterpretar”. Esta reflexión invita a todos los lectores a reconsiderar sus propias experiencias literarias a lo largo del tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios