Catorce entidades representativas del sector de la bicicleta compartida en España han hecho un llamado al Gobierno para que este medio de transporte sea incluido en el Fondo Social para el Clima, como parte del Plan que se presentará a la Comisión Europea. Entre las organizaciones firmantes se encuentran AMBE, Bird, Bolt, Cooltra, Donkey, Dott, Fifteen, Inurba Mobility, Lime, Movus, Nextbike, Ridemovi, Serveo y Voi. Estas entidades consideran que el fondo representa una oportunidad histórica para asegurar un acceso equitativo a opciones de transporte sostenibles, ya que actualmente la presencia de bicicletas compartidas en España es tres veces menor que en los Países Bajos o Dinamarca.
En un momento crucial para la elaboración del Plan Nacional que se enviará a Bruselas, estas catorce organizaciones han elaborado el ‘Manifiesto de los actores de la bicicleta compartida en España para el Fondo Social para el Clima’. La iniciativa surge tras meses de diálogo con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), donde se ha discutido cómo contribuir a una movilidad más justa y sostenible.
Demandas por una movilidad equitativa
Los firmantes del manifiesto exigen medidas concretas que aseguren un acceso equitativo a la movilidad y no desaprovechen esta oportunidad histórica de inversión europea. El texto enfatiza que el desafío no solo consiste en ampliar infraestructuras, sino también en democratizar las opciones de movilidad en todos los contextos. Esto es especialmente relevante en municipios medianos, áreas periféricas y zonas con riesgo de exclusión social.
Según datos de fluctuo.com, España cuenta actualmente con tres veces menos bicicletas compartidas por cada 10.000 habitantes en comparación con países como los Países Bajos o Dinamarca y la mitad que Francia. Esta situación pone de manifiesto una clara necesidad de impulsar este modelo de transporte, sobre todo considerando que más del 20% de la población española carece de acceso adecuado al transporte público.
La bicicleta compartida como motor transformador
La bicicleta compartida se presenta como una solución clave para enfrentar los retos de movilidad en España. Su inclusión en el Fondo Social para el Clima podría ser fundamental para transformar la movilidad urbana. Según proyecciones incluidas en el Manifiesto, este impulso podría incrementar hasta 100.000 el número de bicicletas compartidas para 2030, reducir las emisiones anuales de CO? en 200.000 toneladas y disminuir al menos un 10% el uso del vehículo privado en áreas urbanas, generando además más de 5.000 empleos.
El documento también subraya la importancia de incorporar criterios como accesibilidad, tiempos de desplazamiento y costos en la planificación de nuevas políticas públicas. Jesús Freire, secretario general de AMBE y portavoz del Manifiesto, advierte: "La bicicleta compartida no es anecdótica; es esencial para el presente y futuro de la movilidad urbana y para cumplir con los objetivos climáticos". Además destaca que BiciMAD superó los 9,8 millones de viajes en 2024, lo que representa un aumento del 30% respecto al año anterior.
Propuestas concretas para mejorar la situación
Las entidades firmantes han presentado varias propuestas específicas para integrar la bicicleta compartida dentro del Fondo Social para el Clima:
- Fomento de la intermodalidad: Integrar las bicicletas compartidas con otros medios de transporte mediante infraestructura adecuada.
- Optimización y expansión: Ampliar redes existentes y electrificar flotas para facilitar trayectos más largos.
- Bono social aplicable: Crear un bono social que permita utilizar servicios de bicicletas compartidas a bajo costo.
- Expansión a municipios pequeños: Implementar proyectos piloto conectando localidades menores con ciudades grandes.
- Micro subvenciones: Apoyar necesidades específicas dentro del servicio de bicicletas compartidas.
A través del cumplimiento de estas propuestas se busca garantizar no solo un acceso más justo a la movilidad sostenible sino también contribuir al desarrollo económico local y a la reducción del impacto ambiental asociado al transporte urbano.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
3 veces menos |
Presencia de bicicletas compartidas en España comparado con Países Bajos o Dinamarca. |
20% |
Población española que vive sin acceso adecuado al transporte público. |
100,000 |
Número proyectado de bicicletas compartidas en 2030 si se incluye en el Fondo Social para el Clima. |
200,000 toneladas |
Reducción proyectada de emisiones de CO? anuales. |
5,000 |
Número de empleos que podría generarse. |