La tasa de ahorro de los hogares e institucionees entra en negativo por primera vez desde el 2.000
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el -1,9% de su renta disponible en el primer trimestre, con lo que entró por primera vez en negativo desde el año 2000, cuando comenzó a elaborarse la serie, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estadística ha explicado que en el primer trimestre los hogares españoles gastaron 2.987 millones de euros más de lo que ingresaron, de manera que el ahorro bruto se cifró en -2.987 millones de euros, frente a los 4.036 millones de euros del mismo trimestre de 2013.
En concreto, la renta disponible de los hogares se redujo un 2,7% en el primer trimestre en tasa interanual, hasta los 157.661 millones de euros, mientras que el gasto en consumo fue de 160.556 millones de euros, un 1,9% más que entre enero y marzo de 2013.
La caída de la renta disponible de los hogares fue consecuencia del descenso del saldo de sus rentas primarias brutas (la remuneración percibida por los asalariados bajó un 0,4%), del saldo neto de las rentas de propiedad (interes y dividendos), del volumen neto de prestaciones percibidas y las menores transferencias corrientes.
Aunque obtuvieron un saldo positivo de 691 millones en transferencias de capital, éste no fue suficiente para financiar su montante negativo del ahorro y su flujo de inversión, estimado en 10.028 millones de euros, un 14,4% menor que al del primer trimestre de 2013.
De esta manera, el sector presentó una necesidad de financiación de 12.324 millones de euros, frente a los 6.851 millones del mismo periodo del año pasado.
Calculando la tasa de ahorro de los hogares en periodos móviles de cuatro trimestres, ésta experimentó un descenso de un punto entre enero y marzo de este año, hasta situarse el 9,4%.
MENOR NECESIDAD DE FINANCIACION DE LAS AA.PP.
Por su parte, las administraciones públicas registraron en el primer trimestre una necesidad de financiación de 4.954 millones de euros, frente a los 6.116 millones de euros del mismo periodo de 2013.
El descenso de la necesidad de financiación de las adiministraciones públicas se produjo gracias a la mayor renta disponible del sector, que se incrementó un 2,1%, hasta los 45.257 millones de euros, por la mayor recaudación fiscal y las menores prestaciones pagadas por las administraciones.
La renta generada por las administraciones públicas en el primer trimestre fue suficiente para financiar su gasto en consumo, que se redujo un 0,3%, generando el sector un ahorro bruto de 696 millones de euros, frente a los -371 millones de euros del primer trimestre de 2013.