PSOE e IU denuncian que la Comunidad de Madrid es donde más ha crecido la educación concertada
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
Los portavoces de PSOE e IU en materia de Educación en la Asamblea de Madrid han criticado la preponderancia de la educación concertada en la región, mientras que el director general de Becas y Ayudas a la Educación de la Comunidad de Madrid, Javier Restán, lo ha negado diciendo que tan solo un 29,8 por ciento de los alumnos madrileños estudia en un centro concertado.
En la comisión de Educación celebrada este miércoles en la Asamblea de Madrid, el diputado de UPyD Ramón Marcos ha preguntado a Restán por la situación de la Educación concertada en la región y ha indicado que a pesar de que no está en contra de la educación concertada, "tiene que preponderar la red pública".
En este sentido, el portavoz socialista en la materia, Eusebio González, ha criticado que "Madrid es la comunidad autónoma en la que más ha crecido la concertada desde que se transfirieron las competencias" y ha denunciado que también es "la única comunidad autónoma en la que hay más centros educativos privados que públicos".
González ha acusado al Gobierno regional de "promocionar la escuela privada y concertada, cada vez más basada en el negocio, por encima de la pública", y a este respecto ha apuntado que "la libertad de elección nunca ha existido desde que se transfirieron las competencias".
"Es hora de que reconozcan que el modelo educativo que han puesto en marcha en Madrid esta exclusivamente al servicio de su ideología, cada vez es más ultra, porque ustedes cada vez son más ultra", ha exclamado González Jabonero.
SOLO EL 29,8% DE LOS ALUMNOS
El director general de Becas y Ayudas a la Educación no ha estado de acuerdo y ha asegurado que "la red concertada, en estos momentos, es una red de centros muy estable que goza de aceptación en familias".
"Es una red muy plural que corresponde a la sociedad madrileña y es la que demandan las familias", ha asegurado, para añadir que en Madrid tan solo el 29,8 por ciento de los alumnos (339.610 alumnos) acude a este tipo de educación.
Sin embargo, tampoco ha estado de acuerdo con estos datos la portavoz educativa de IU, Eulalia Vaquero, quien ha considerado que Madrid "es la comunidad autónoma que más se ha volcado en la privatización". "En esta comunidad se ha concertado todo lo que ha pasado por sus despacho", ha denunciado Vaquero.
"PELOTAZO LIGADO AL LADRILLO"
La parlamentaria de IU también ha afirmado que a los populares "no les ha importando en absoluto paralizar la construcción de la escuela pública" en nuevos desarrollos urbanísticos, donde se han construido centros concertados. "Aquí en la Comunidad de Madrid lo que ha habido es un pelotazo educativo ligado al pelotazo del ladrillo", ha aseverado.
Por parte del PP, la parlamentaria Eva Tormo ha afirmado que el Estado ahorra "4.091 millones de euros al año con la enseñanza concertada" y ha explicado que estamos "en un momento de crisis en que hay que tener la variable económica muy presente".
A lo largo de su intervención, Tormo ha instado a los parlamentarios de la oposición a darse cuenta de "lo que supone el coste para el Estado de una plaza escolar" en un centro público y en otro concertado, y ha defendido que "la red pública y la concertada son complementarias".
UNA RED "SUFICIENTE Y PLURAL"
Restán ha explicado que en los últimos diez años "el criterio" a la hora de construir centros ha sido el de ir "corriendo detrás de los alumnos poniendo ladrillo para que la minuto siguiente entraran alumnos".
"Lo que habría sido sorprendente es que no hubiéramos ampliado red concertada", ha destacado para indicar que esa "masa de 100.000 alumnos" que tenía necesidades de escolarización "se hubiera predeterminado que tenía que ir a la enseñanza pública".
El director ha defendido que la Comunidad de Madrid "ha hecho un esfuerzo monumental por la red pública" y ha añadido que es verdad que han dado "espacio al crecimiento de la red concertada". Para la instalación de centros concertados, ha indicado que se rigen por dos criterios: las necesidades reales de educación y la pluralidad de la oferta educativa.
Y es que, ha explicado, que buscan que haya "una red suficiente, muy plural y de máxima calidad". Además, ha destacado que lo que hace la Administración es "ir detrás de la voluntad de las familias intentado dar respuesta" a lo que éstas iban manifestando.