Figar fija una subida de 5,8% en las tasas universitarias
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El precio máximo por crédito es de 27,14 euros
Las tasas universitarias subirán el próximo curso en las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid una media de 5,8 euros por crédito dependiendo del grado de experimentalidad que tengan los estudios y con un tope máximo en la primera matrícula de 27,14 euros por crédito, según ha informado este jueves la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar.
El Consejo de Gobierno ha aprobado los precios públicos máximos por estudios universitarios para el próximo curso académico 2012/13 en las seis Universidades públicas madrileñas, y que en ningún caso alcanzarán el tope fijado por el Ministerio de Educación. El incremento medio se queda muy lejos del máximo de 10 euros que permitía el Real Decreto Ley del Gobierno de la Nación.
Así, la Comunidad de Madrid ha establecido el precio máximo por crédito para las seis universidades públicas de la región en 27,14 euros que era la tasa más alta establecida el pasado curso por la Universidad Complutense para sus alumnos de Medicina. Los precios máximos por crédito se establecen gradualmente en función de la experimentalidad de cada carrera, que depende de las necesidades de recursos materiales para su docencia como laboratorios, material para las prácticas, etc.
Una vez que la Comunidad de Madrid, mediante decreto aprobado este jueves por el Consejo de Gobierno, establece los topes de los precios de los créditos, serán las Universidades públicas madrileñas, a través de sus órganos rectores, las encargadas de establecer los precios concretos en cada uno de sus estudios en función de los topes fijados por el Gobierno regional.
En este punto, Figar ha explicado que a petición de la propia Conferencia de Rectores de Universidades Públicas de Madrid (CRUMA), se ha producido una "reordenación de las titulaciones" y se ha pasado de los siete grados de experimentalidad que había hasta ahora a cinco.
De este modo, el grado uno corresponde a carreras como medicina o ingeniería biomédica, donde el crédito costará como máximo hasta 27,14 euros. En el caso de la segunda matrícula, podrán pagar hasta 50,53 euros; hasta 94,75 euros en la tercera matrícula; y hasta 126,33 euros en cuarta matrícula y sucesivas.
Con los grados que tienen nivel de experimentalidad 2, como la biología, bioquímica, ciencias ambientales, farmacia o química, el coste máximo en la primera matrícula por crédito será de 27,14 euros; hasta 48,91 euros (segunda matrícula), hasta 91,71 euros (tercera) y hasta 122,28 euros (cuarta y sucesivas).
El tercer grado de experimentalidad corresponde a los estudios de arquitectura y de todas las ingenierías, donde se pagará en el caso de la primera matrícula hasta 26,81 euros por crédito; hasta 47,61 euros (segunda matrícula), hasta 89,28 euros (tercera), y hasta 119 ,04 euros (cuarta y sucesivas).
Para los estudios de Bellas Artes, artes escénicas, música y diseño, que corresponden al nivel 4 de experimentalidad, el coste máximo del crédito será de 23,71 euros cuando sea la primera matrícula. A partir de la segunda costará 42,11 euros, hasta 78,96 euros (tercera matrícula) y hasta 105,28 euros en la cuarta y sucesiva matrícula.
Por último, en el caso de los estudios de grado de experimentalidad 5, donde se incluyen todas las de educación, economía o derecho, se pagará hasta 21,32 euros por crédito; hasta 37,90 euros (segunda matrícula); 71,06 (tercera) y hasta 94,75 euros (cuarta y sucesivas).
La consejera madrileña ha explicado que con el nuevo decreto, los alumnos becados por el Ministerio de Educación con las ayudas generales serán bonificados, en función, igualmente del grado de experimentalidad de sus alumnos, por lo que la ayuda seguirá cubriendo estos nuevos incrementos.
Figar ha indicado que espera que las universidades madrileñas comiencen el proceso de matriculación "lo antes posible" y ha añadido que el incremento de tasas va a implicar que las universidades tengan "ingresos extra porque son las que recaudan las tasas".
También ha señalado que no se ha llegado al incremento máximo porque los organismos de las universidades van a hacer "ahorros" en otras partidas. En concreto, van a hacer ajustes implantando las 37 horas y medias que marca la normativa autonómica para el personal de servicios y administración y van a aplicar los distintos horarios de docencia en función de la actividad de investigación en el caso de los docentes.