La deuda, el IBI y la gestión licencias copan las réplicas del primer debate electoral en la Red de los candidatos de la capital

Alberto Ruiz-Gallardón, Jaime Lissavetzky y Ángel Pérez, respectivamente, han contestado a través de las preguntas que los ciudadanos habían enviado a la página de Europa Press, a Facebook y a Twitter

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
La propuesta de cada uno de los candidatos de los tres principales partidos que concurren a las municipales madrileñas sobre cómo reducir la deuda del Ayuntamiento, si subirán o no el IBI y sobre el sistema de gestión de licencias han copado las principales réplicas del primer debate electoral organizado en Internet en España, a cargo de Europa Press.

A seis días de conocer los resultados de las urnas, los candidatos al Ayuntamiento de Madrid del PP, PSOE e IU, Alberto Ruiz-Gallardón, Jaime Lissavetzky y Ángel Pérez, respectivamente, han contestado a través de las preguntas que los ciudadanos habían enviado a la página de Europa Press, a Facebook y a Twitter mediante el hashtag #epdebatemad.

Han sido muchas las preguntas recibidas pero poco el tiempo para contestar: en algo más de una hora los tres aspirantes han hecho un repaso por los principales temas que han dado forma a la legislatura, desde la financiación hasta la llegada de la Tasa de Basuras sin olvidarse de la apuesta por la bicicleta, qué medidas de ayuda se podrían diseñar para ayudar a los sin techo, la cultura o la inseguridad, todas de marcado carácter ciudadano.

El tono del debate ha sido amable, marcado por el respeto al otro, aunque no han faltado las llamadas de atención. La más destacada ha sido la del candidato socialista, quien ha asegurado que en la próxima legislatura el PSOE estará representado por Jaime Lissavetzky pero que en el PP puede que haya cambios. "Jaime Lissavetzky sustituirá a Jaime Lissavetzky, Doña Ana Bo... ¡perdón! Don Alberto", ha escrito el exsecretario de Estado para el Deporte.

También el candidato de IU ha aprovechado la oportunidad para preguntarle a alcalde, no sin cierta ironía, por los pianos existentes, uno de los temas que más dio que hablar en el debate televisado de la pasada semana.

Los tres aspirantes han entrado a responder a problemas claramente vecinales y no tanto a las grandes líneas que marcan la política nacional. Así, han ofrecido sus propuestas sobre temas tan cercanos como las cundas o 'taxis de la droga' de Embajadores, o sobre la situación de muchas personas sin hogar en las plazas madrileñas o las faltas de espacios musicales para ensayar o tocar.

De hecho, en esta última cuestión Lissavetzky ha lanzado una promesa, hasta ahora desconocida, que es utilizar el Consorcio de Rehabilitación para poner en marcha nuevas salas musicales, especialmente para pequeños grupos.

Por su parte, Gallardón tampoco ha perdido oportunidad para valorar algunas cuestiones cercanas y nunca dichas con tanta claridad. Así, ha expuesto que el Ayuntamiento de Madrid es la única gran ciudad de España que tiene en las calles más policías municipales que nacionales, cuando la competencia en seguridad ciudadana es exclusivamente estatal.

Y es que la coordinación entre las Administraciones se cierne fundamental para los tres candidatos en seguridad, en la que los tres candidatos apuestas por una mayor coordinación entre estos dos Cuerpos, pero también en otras materias, como la financiación municipal o la cesión de espacios estatales como el edificio de Tabacalera, Príncipe Pío o cuarteles militares en desuso, como ha reclamado Pérez.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios