El XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid empieza el lunes, 28 de febrero, a las 20:00 horas, en un inigualable espacio restaurado por el Gobierno regional, la Real Parroquia de San Ginés, cuyos orígenes datan del siglo XIII y donde podemos contemplar obras de El Greco, Alonso Cano, Francisco Ricci o Lucas Jordán mientras presenciamos el Oratorio al Santísimo, de Ramón Garay. 
 En este concierto se manifiesta la maestría de la escritura de Garay, tanto para las voces como para los instrumentos. La obra es un oratorio en castellano, para cuatro voces (tenor, contralto, tiple y bajo) y orquesta clásica, que será interpretado por Miguel Bernal, Marta Infante, Magdalena Llamas, Isidro Anaya y la Orquesta Camerata del Prado, dirigida por Tomás Garrido.  
En la segunda cita del festival el público podrá disfrutar de un estreno absoluto, encargado por la Comunidad de Madrid para esta edición como homenaje a su compositor, en su 80 cumpleaños. Se trata de la obra Soledad sonora, de Manuel Angulo, y da título a un concierto en el que, también se interpretarán tres piezas de Bach, Rheinberger y Salas. Este concierto de música religiosa sinfónico-coral se celebrará en la Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, el 1 de marzo a las 20:45. Será un gran concierto interpretado por: la soprano Sonia de Munck; el Coro de la 
Universidad Politécnica de Madrid, dirigido por Javier Corcuera; y la Orquesta Académica de Madrid, dirigida por Íñigo Pírfano.  
Al día siguiente, 2 de marzo, el Festival de Arte Sacro llegará a la Basílica de San Miguel con un recital de canto y órgano: Del Renacimiento al Romanticismo. El barítono Alfredo García y la organista Silvia Márquez, reúnen en este programa obras de diferentes épocas, desde el Renacimiento, hasta el Romanticismo, pasando por el Barroco. Toda una oportunidad para disfrutar de las posibilidades tímbricas e interpretativas del extraordinario órgano, restaurado en 2005 por el Gobierno regional, de un templo que es único en el barroco madrileño por su singular fachada en 
forma convexa, también rehabilitada por la Comunidad de Madrid.  
Dentro de la variada oferta del festival siempre hay espectáculos que nos acercan a otras culturas, a otras formas de entender la espiritualidad o con liturgias distintas. El primero de esta edición está programado para el 3 de marzo y trae los cantos de la liturgia ortodoxa griega de la mano del prestigioso director Lycourgos Angelopoulos. El concierto Bizantium, interpretado por el Coro Bizantino Griego, fundado por Angelopoulos en 1977, dará a conocer la música tradicional bizantina, sin ningún tipo de influencia de la Europa Central. La cita será en un lugar idóneo para disfrutarla: la Catedral Ortodoxa Griega de Madrid.  
Finalizando esta primera semana del XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, el Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga-Sierra Norte, en La Cabrera, acogerá un concierto homenaje a Tomás Luis de Victoria. Este será el primero de los cuatro que ha preparado el festival para conmemorar el 400 aniversario del fallecimiento del que está considerado como uno de los más grandes compositores españoles y el más importante polifonista de nuestra historia. En el Centenario de Victoria y Polifonía española del siglo XX centra la primera del programa en una selección de obras del Oficio de los Difuntos de 
Tomás Luis de Victoria; y la segunda, en obras de carácter cuaresmal de compositores españoles del siglo XX. Francesco Ercolani, reconocido por su virtuosismo en la dirección y en la interpretación del canto gregoriano, estará al frente de la Schola Polifónica de Madrid en este concierto que se celebrará el 5 de marzo.  
A lo largo de este primer fin de semana del festival, el Ateneo de Madrid acogerá el ciclo de cine compuesto por cinco películas vinculadas a distintos ámbitos religiosos. El viernes 4 habrá dos proyecciones: a las 19:30, Ordet, de Carl Theodort Dreyer (Dinamarca, 1955); y a las 22:00 horas: El séptimo sello, de Ingmar Bergman (Suecia, 1957). Al día siguiente, sábado 5, se ofrecerán otras dos producciones: a las 19:30, Diálogos de Carmelitas, de Philippe Agostini y Raymond L. Bruckberger (Francia, 1960); y a las 22:00 horas, Viridiana, de Luis Buñuel (España, 1961). El 
ciclo concluirá el domingo 6 con la exhibición de La canción de Bernadette, de Henry King (Estados Unidos, 1955), las 18:30 horas.  
El Ateneo de Madrid es una institución que alberga valiosos tesoros, y es marco de una vida cultural febril y apasionada desde 1835. Por ello Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid ha realizado diversas actuaciones, tanto en el acondicionamiento del edificio, como en la restauración de su galería de retratos, que permitan la continuidad de la actividad y el disfrute de este histórico edificio.  
La programación y horarios de las actividades del XXI Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid pueden consultarse en 
http://www.madrid.org/artesacro.