Ocho de cada diez pacientes intervenidos de epilepsia refractaria en el Hospital de La Princesa no tienen crisis

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
12/01/11.- El 80% de los pacientes intervenidos de epilepsia refractaria en la Unidad de Epilepsia del Hospital de la Princesa deja de tener crisis. Esta unidad, que tras el último Consejo Interterritorial celebrado el pasado mes de diciembre ha sido designada unidad de referencia nacional para la epilepsia refractaria, recibió hoy la visita del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty.

La experiencia del hospital La Princesa, que realiza una treintena de casos al año de intervenciones de epilepsia refractaria, demuestra que, globalmente, en un 80% de los casos tratados se logra que las crisis epilépticas desaparezcan y, por tanto, mejore notablemente la calidad de vida de los pacientes afectados. Otro de los datos de excelencia de esta Unidad es que la mortalidad es nula en más de 500 intervenciones ya realizadas y las complicaciones graves son menores al 1 %.

Además de estas intervenciones el Servicio de Neurocirugía completa su actividad asistencial anual con más de 200 operaciones cerebrales debidas a diferentes patologías como las tumorales, vasculares (aneurismas y malformaciones vasculares), el parkinson, las psiquiátricas (agresividad irreductible o depresión profunda) o el dolor. El Hospital Universitario de La Princesa ha sido también seleccionado como centro de referencia nacional para el tratamiento del dolor neuropático refractario.

Fruto de la designación de esta unidad, todos aquellos pacientes tanto de Madrid como del resto de España, aquejados de esta dolencia podrán acudir al centro madrileño para ser tratados. Esta Unidad pasa de esta manera a formar parte de las 11 nuevas unidades de referencia para diferentes patologías, aprobadas recientemente y que para la Comunidad de Madrid, hacen con las ya existentes, un total de 34 dentro de su red asistencial.

La epilepsia es una patología neurológica crónica no trasmisible debido a una alteración de las neuronas de la corteza cerebral y se manifiesta con las denominadas crisis epilépticas. Esta epilepsia se convierte en refractaria cuando las crisis epilépticas son tan frecuentes que limitan la vida del paciente y el tratamiento con fármacos anticonvulsivantes no controlan las crisis. El tratamiento quirúrgico puede estar indicado en estos casos.

Los pacientes son examinados de forma muy exhaustiva y compleja. Se estudia la anatomía de su cerebro y se registran sus crisis con Video y Electroencefalograma sincronizados, de forma que es posible acabar localizando la zona del cerebro donde comienzan las crisis. En algunas ocasiones es preciso colocar electrodos sobre esa zona, con el fin de delimitarla al máximo y conocer la función de la corteza cerebral que la rodea. Todos los estudios previos se encaminan a diseñar una intervención quirúrgica de la máxima precisión para resecar solamente la zona culpable de las crisis, y respetar las funciones cerebrales.

En algunos casos en que la zona epileptógena (dónde se originan las crisis epilépticas) es muy extensa o implica zonas de la corteza cerebral con funciones importantes, en lugar de resecar o extirpar, que dejaría secuelas neurológicas, se procede a realizar intervenciones que estimulan partes del sistema nervioso como el nervio vago o el tálamo, con lo que se consigue disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis en más del 50% de los pacientes.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios