Aprobada la última Ley de Medidas Fiscales de la Legislatura, que reduce liberados y órganos de participación
La Asamblea aprueba los últimos presupuestos de una legislatura marcada por la crisis, Gürtel y los espías
jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El pleno de la Asamblea de Madrid ha aprobado este miércoles, con los únicos votos del PP y los diputados no adscritos, la última ley de Medidas Fiscales de la Legislatura antes de los comicios de mayo, que reduce horas de liberación sindical y órganos de participación ciudadana como el Consejo de la Mujer o de la Juventud.
En la segunda jornada de debate presupuestario en la Asamblea de Madrid, que ha estado marcada por su coincidencia con el sorteo de la Lotería de Navidad, los parlamentarios han llevado a cabo la última votación del año, con la que, entre otras cosas, dan luz verde a que los establecimientos de conveniencia puedan vender alcohol más allá de las 22 horas, a pesar de la 'Ley Antibotellón' de 2002, que impedía la venta de alcohol de 22 a 8 horas; y a que los promotores inmobiliarios no tengan que ceder el 20 por ciento del suelo urbanizado a redes supramunicipales.
Con la aprobación de esta ley las familias que escolaricen a sus hijos en colegios privados tendrán ayudas fiscales, y se reducen las horas de liberación sindical, una medida que ha generado mucha polémica en los últimos meses. Además, se aprueba la eliminación de órganos como el IMADE, cuyos trabajadores han seguido la sesión desde la tribuna de invitados; del Consejo de la Mujer, o del de la Juventud.
La sesión, que ha comenzado al filo de las 10.30 horas, no ha contado con mucha asistencia hasta las 13 horas cuando se celebraban las votaciones. En ese momento, ha llegado la presidenta regional, Esperanza Aguirre; se ha llenado la bancada del Gobierno, en la que a lo largo de estos días sólo ha tenido el común denominador del consejero de Hacienda, Antonio Beteta, encargado de realizar las cuentas públicas y ley de Acompañamiento para 2011; y los diputados de la oposición han ocupado la mayoría de sus escaños en la última votación presupuestaria de la Legislatura.
La ley de medidas Fiscales no se ha debatido estos dos días sólo en el interior del hemiciclo, ya que la negociación de una transaccional a la enmienda conjunta PP-PSOE para permitir la venta de alcohol más allá de las 22 horas ha sido protagonista de los pasillos de la Asamblea. De hecho, PP y PSOE querían reducir las consecuencias de su enmienda, de manera que los ayuntamientos pudieran decidir en qué zonas aplicar la norma, pero no ha sido posible. No obstante, la negativa de IU ha impedido llevar a cabo este cambio de última hora, que previsiblemente, se modificará en el próximo periodo de sesiones.
PP: DOS MODELOS DIFERENTES
Durante su intervención en pleno, el portavoz de Economía y Hacienda del Grupo Parlamentario Popular, Pedro Muñoz Abrines, ha argumentado el rechazo de las enmiendas de la oposición aludiendo a la existencia de "dos modelos completamente diferentes": "Un modelo que lo quiere es más gasto, más intervención y más impuestos y nosotros (PP) defendemos todo lo contrario: menos gasto, menos intervención, más libertad e independencia y menos impuestos para los ciudadanos", ha explicado.
Respecto a la supresión de organismos que contempla la Ley, Muñoz Abrines ha pedido "un poco de coherencia y respeto" ante las críticas recibidas por eliminar, por ejemplo, el Consejo de la Mujer, que no existe en la mayor parte de las regiones de España.
El portavoz del PP ha tenido también palabras para la reducción de horas de liberación sindical y ha recordado que quien ha dado el "arma" para tomar esta decisión ha sido el Estatuto del Empleado Público impulsado precisamente por PSOE e IU. Y en cuanto a los impuestos, ha dicho a los grupos de la oposición que "cuando la izquierda habla de más impuestos para los ricos, al final hablan de más impuestos para todos, especialmente las clases medias y las clases bajas".
"Pero lo más gracioso del Grupo Parlamentario Socialista es que lo que está presentando es el modelo andaluz del Impuesto de Sucesiones y de una nueva tasa para los bancos, el de una región que tiene un 28 por ciento de paro", ha criticado.
"Hoy el PSOE nos está proponiendo un impuesto (por la tasa a los bancos) que el Gobierno de la Nación ha rechazado y que ha advertido que va a llevar al Tribunal Constitucional; es decir, nos presentan una iniciativa que su propio Gobierno dice que va a llevar a los tribunales. ¿Están en los primeros pasos para desmarcarse de manera definitiva de alguien que consideran un lastre?", se ha preguntado Muñoz Abrines.
El portavoz 'popular' ha concluido el debate de la Ley advirtiendo al PSOE que si este es su objetivo, va a ser un esfuerzo "inútil" porque en su momento, los diputados socialistas ya advirtieron que su objetivo era "hacer de Madrid lo mismo que Zapatero ha hecho para España".
PSOE: "LEY MORDAZA"
Por su parte, el diputado socialista Enrique Echegoyen ha sido el encargado de defender la postura de los socialistas en el peno de la Asamblea de Madrid, donde ha hecho un repaso por las diferentes medidas que contempla la ley de Acompañamiento desde las medidas fiscales hasta la reforma de la Ley del Suelo.
Echegoyen ha criticado las ayudas fiscales a las familias que escolarizan a sus hijos en colegios privados y ha abogado por la creación de un impuesto a los depósitos bancarios. Al mismo tiempo, se ha referido a la modificación de la Ley del Suelo, y ha acusado a los 'populares' de haber cometido una "falta de rigor importantísima e inasumible" al haber aprobado en dos días unas enmiendas del PP al texto de la Comunidad, que supone la supresión de la obligación que tienen los promotores inmobiliarios de ceder el 20 por ciento del suelo urbanizado a redes supramunicpales.
Ha criticado la eliminación de órganos consultivos sin haber realizado un estudio previo sobre la viabilidad de cada uno y ha acusado a los 'populares de "engreídos" al creer que no necesitan conocer la opinión de nadie para gobernar. "Son engreídos, prepotentes y 'no necesitan la ayuda de nadie'", ha señalado Echegoyen, que ha mostrado su frontal oposición a la reducción de horas de liberación sindical, que se debe a que, a su juicio, PP no cree en los sindicatos.
La portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Maru Menéndez, ha valorado esta aprobación en los pasillos de la Cámara, donde ha afirmado que se trata de una "ley Mordaza" al eliminar órganos de participación ciudadana. La socialista ha afirmado que hoy es "un día triste".
IU: LA LEY "MÁS NEGATIVA DE LA HISTORIA"
El diputado de Izquierda Unida Miguel Reneses ha hecho una "crítica global" a la Ley de Medidas Fiscales "más negativa de la historia de la Comunidad", que ha calificado de "cajón desastre" en el que el Gobierno regional "legisla una vez al año" incluyendo "absolutamente todo".
"Es un auténtico golpe de mano a la participación ciudadana y no se justifica sólo con la cuestión económica. Esa no puede ser la excusa", ha explicado Reneses, que ha comparado la eliminación de cauces de participación con la relación entre Marruecos y los periodistas. "(El Gobierno regional) no quiere a la sociedad articulada de testigo y suprime toda la participación ciudadana", ha dicho durante su intervención.
Reneses ha añadido que se trata de un "texto que ataca los derechos fundamentales de los trabajadores y la negociación colectiva" y sitúan al sindicalismo como su "enemigo social número 1" (en alusión a la reducción de horas de liberación sindical) y ha afirmado que es una Ley que "habla de racionalización del sector público pero que lo que plantea es la eliminación de algunos instrumentos, los pocos que esta comunidad tenía para intervenir en el mercado", ha afirmado.
Asimismo, el pleno de la Asamblea ha aprobado con los 63 votos del PP y los tres de los diputados no adscritos y tras más de 45 horas de debate parlamentario, los últimos presupuestos de la legislatura, marcada por la lucha contra la crisis económica, los presuntos casos de espionaje a políticos en la Comunidad de Madrid, el caso Gürtel y los relevos de los cabezas de lista de PSOE e IU.
Con esta votación, que se celebra el mismo día de la tradicional Lotería de Navidad, que ha pasado de largo por la Cámara de Vallecas, los diputados de la Asamblea han dado luz verde a los presupuestos más austeros de la historia de la Comunidad de Madrid, que ascienden a 16.724 millones de euros, de los cuales 419.000 euros se han destinado a cuestiones planteadas por PSOE e IU gracias a las enmiendas aprobadas en las dos últimas jornadas de debate en pleno.
El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid ha aprobado 14 enmiendas transaccionales a las 36 enmiendas que presentaron PSOE e IU a los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2011, que mueven un total de 419.000 euros, según ha avanzado el portavoz del PP en materia presupuestaria, Pedro Muñoz.
En declaraciones en la Asamblea de Madrid, Muñoz ha defendido las cuentas públicas para 2011 que "consolidan el gasto social" de la Comunidad, especialmente en Educación, Sanidad y Servicios Sociales, ya que el 80 por ciento del presupuestos está destinado a este fin y ha afirmado que la reducción del 9 por ciento del gasto no financiero permite "bajar impuestos". No obstante, ha apuntado que sí aceptarán mover 419.000 euros derivados de 36 enmiendas de la oposición.
El PP ha aprobado 10 enmiendas transaccionales con el PSOE que afectan a 23 de las que presentaron y que mueven un montante total de 244.000 euros del presupuesto. En el caso de IU, han aprobado cuatro enmiendas transaccionales que afectan a 13 de las originarias de la coalición de izquierdas, que mueven 175.000 euros.
En concreto, se han aprobado peticiones del PSOE que pasan por destinar 100.000 euros a la repoblación de masas forestales, 49.210 sanidad para subvención a la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer; 15.000 euros para la reposición y mejora de las instalaciones del Instituto regional del Menor y la Familia; 30.000, a la reposición y mejora de equipos contra incendios del Instito madrileño del Menor y la Familia; 20.000 euros para la reposición y mejora de maquinaria y equipo industrial del Instituto Madrileño del Menor y la Familia; además de 30.000 para modernización y difusión tecnológica del comercio.
En el caso de IU, tras dos días de debate, se han aprobado enmiendas que contemplan destinar 15.000 euros para una fundación; 50.000, para subvenciones a pymes en industria; destinar 10.000 euros más a los 20.000 que ha propuesto el PP para realizar un estudio de los efecto de la crisis en zonas industriales de Madrid, como el Corredor del Henares y 100.000 euros para la repoblación de masas forestales.
ÚLTIMOS PRESUPUESTOS DE LA LEGISLATURA
Sobre las 13.30 horas finalizaban las votaciones en la Cámara de Vallecas poniendo fin a la labor parlamentaria de 2010, en la que ha destacado la aprobación de Leyes como la de Autoridad del Profesor o de la de Libre Elección de Médico y Área única de Salud. No obstante, estas votaciones también suponían el punto y final a la labor presupuestaria de la Legislatura, al frente de la que han estado la actual consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, y el que fuera portavoz en la Asamblea en los primeros años de legislatura, Antonio Beteta.
En el lado de la oposición, el socialista Adolfo Piñedo, y Miguel Reneses, por parte de IU, han sido las cabezas visibles de las bancadas de la izquierda en materia presupuestaria y los encargados de poner sobre la mesa sus propias recetas para superar la actual situación económica. Y es que la lucha contra la crisis ha sido una constante desde aquel verano en el que PP instaba al PSOE a tomar medidas contra una crisis, que los socialistas tardaron en reconocer.
No obstante, Vallecas ha sido conocida por otras cuestiones, como la comisión de investigación que en marzo de 2009 se celebró para esclarecer si hubo espionaje a políticos de la región, tal y como afirmaba la oposición, o por la aparición del caso 'Gürtel', que salpicó a tres miembros del Grupo Popular, ahora diputados no adscritos tras un cambio del reglamento de la Cámara.
LLEGADA DE GÓMEZ Y GORDO
También hubo movimientos en la oposición. En este caso de sus cabezas visibles. Así, a pesar de que Rafael Simancas concurrió como número uno de las filas socialistas a las elecciones de 2007, que dieron lugar a la configuración de la Asamblea, el verano de 2007, Tomás Gómez, actual secretario general del PSM y próximo 'número uno' de las listas del PSM tras ganarle las primarias a Trinidad Jiménez, se erigió como líder del partido.
Sus años al frente de la Secretaría General no han estado exentos de polémica, desde las luchas internas con los partidarios del ex secretario general del PSM Rafael Simancas hasta el verano pasado cuando su popularidad llegó a su nivel máximo al ser conocido como aquél que dijo 'no' al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Por su parte, en 2009 el sector de IU de Gregorio Gordo se hizo de nuevo con la mayoría de la formación, y Gordo sustituyó a la 'gasparista' Inés Sabanés al frente de la portavocía del Grupo Parlamentario. Desde entonces, ha abandonado el Grupo la ex diputada Reyes Montiel, de la misma corriente que Sabanés, y los miembros de 'IU abierta' que ahora están en la Asamblea anunciaron que no irían en las listas para los comicios de 2011, que abrirán la puerta a la IX legislatura en Vallecas desde que se creara la Asamblea de Madrid en 1983.