El Biobanco del Hospital Universitario Ramón y Cajal cuenta ya con más de 14.000 muestras

El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, inauguró esta mañana sus instalaciones

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, inauguró esta mañana las instalaciones del Biobanco del Instituto Ramón
y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), ubicado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Las instalaciones y la preparación científica y técnica de su personal dotan al BIOB de la capacidad de crear colecciones de muestras biológicas diversas (sangre, otros líquidos orgánicos, tejidos sólidos, cultivos celulares, ADN, etcétera) conservándolas en unas condiciones de calidad óptimas que aseguran la competitividad y excelencia de los estudios de investigación en los que se utilicen.

Durante su estancia, el consejero declaró su satisfacción por la relevancia de la actividad investigadora del biobanco. “Es un motivo de
orgullo para todos los madrileños contar con instalaciones como esta que permiten que Madrid se haya constituido en un polo fundamental de investigación biomédica dentro de nuestro país”.

Todo ello abre posibilidades para garantizar el avance científico relacionado con la salud de la ciudadanía. En la actualidad, este biobanco cuenta con más de 14.000 muestras donadas por cerca de 1.000 enfermos no tumorales y 2.600 casos de cáncer. Hasta el momento, el BIOB ha colaborado en estudios nacionales e internacionales y en el descubrimiento y patente de un biomarcador de fracaso renal agudo.

El Biobanco del Hospital Ramón y Cajal inició su actividad en 2008, a partir de la ampliación del precedente Biobanco de Fracaso Renal
Agudo de la Comunidad de Madrid. BIOB del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) se gestiona mediante una aplicación web que permite la colaboración en red con otros biobancos de la Comunidad de Madrid, nacionales y europeos. Garantiza en todo momento los derechos de los donantes cumpliendo la Ley de Investigación biomédica que regula la trazabilidad de las muestras, datos y procesos, así como la Ley Orgánica de Protección de Datos. Su funcionamiento es supervisado por un comité científico y otro ético integrados por profesionales ajenos al propio BIOB.

Los biobancos constituyen una herramienta muy eficaz al servicio de la comunidad científica. “Al realizar almacenamiento de muestras a gran escala, son precisos procedimientos técnicos complejos relacionados con su obtención, transporte, identificación, trazabilidad, conservación en condiciones idóneas y el tratamiento informático de los datos”, explica el doctor Fernando Liaño, director del Biobanco y nefrólogo del centro sanitario.

Para garantizar la calidad de estos procesos, el BIOB ha obtenido recientemente la certificación según la Norma ISO 9001:2008, siendo uno de los pocos biobancos de España que cuenta con ella.

La creación del BIOB consolida la espléndida trayectoria científica que ha desarrollado durante los últimos treinta años el Hospital Universitario Ramón y Cajal y que ha culminado con la reciente constitución del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Las entidades integradas en este Instituto son, además del Hospital Universitario Ramón y Cajal, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid.

Los grupos de investigadores del Instituto poseen excelencia investigadora, están avalados por sus resultados en producción científica,
y posicionados en puestos punteros dentro del ámbito de la investigación biomédica española e internacional. Además, ha permitido establecer un espacio común para asegurar la convergencia del progreso científico hacia las necesidades de nuestra sociedad.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios