La Comunidad invita a los madrileños a visitar el yacimiento carpetano de Santorcaz

22/7/2011.- Este sábado celebrará una jornada de puertas abiertas de la mano de los arqueólogos que han sacado a la luz restos de casas y calles datadas entre los siglos III y I antes de Cristo.

jueves 02 de octubre de 2014, 12:47h
La Comunidad de Madrid desarrolla la décima campaña de excavaciones en el yacimiento carpetano de El Llano de la Horca, situado en el municipio de Santorcaz y que el Gobierno regional declaró Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica el pasado 2 de junio. Se trata del mayor yacimiento de España correspondiente a los últimos pobladores carpetanos que habitaron la península (s. III-I a.C) y el próximo
sábado, 23 de julio, celebrará una jornada de puertas abiertas entre las 12.00 y las 13.30 horas para que los madrileños puedan conocer sus tesoros y los trabajos de excavación que lleva a cabo allí un equipo de 25
arqueólogos de la Comunidad de Madrid.

El viceconsejero de Cultura y Deporte, Javier Hernández, acompañado por la directora general de Patrimonio Histórico, Laura de Rivera, y por el director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano, visitó el yacimiento. Hernández explicó: “La actual campaña de excavaciones ha permitido confirmar la estructura de la ciudad carpetana que se había detectado inicialmente a través de prospección geofísica. Se están abriendo nuevos sectores para comprobar la organización del acceso a la ciudad y cómo se distribuían algunas calles. Y el reto ahora es confirmar si estaba amurallada”.

Hernández también adelantó que el Museo Arqueológico Regional prepara una exposición que abrirá en 2012 para mostrar en su sede de Alcalá de Henares los descubrimientos realizados en Santorcaz recreando
la vida de estos madrileños de los siglos III a I a. de Cristo.

La actual campaña de excavaciones se desarrolla hasta el 29 de julio y está dirigida por Enrique Baquedano, Gabriela Märtens y Miguel Contreras, director y arqueólogos del Museo Arqueológico Regional respectivamente, y Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.

Época carpetana
El Llano de la Horca es un yacimiento arqueológico cuya ocupación más importante se produjo en época carpetana (ss. III-I a.C.), momento en el que se documenta un gran poblado cuya estructura urbana va
descubriéndose paulatinamente. Desde el año 2001 es excavado por el Museo Arqueológico Regional, con el respaldo y la financiación de la Comunidad de Madrid y el 1% cultural del Ministerio de Fomento.

Las excavaciones realizadas en El Llano de la Horca hasta el momento permiten establecer una primera ocupación del cerro en la Edad del Bronce. Sin embargo, la principal fase de ocupación se extiende, entre
el siglo III a.C. y mediados del s. I a.C., según ponen de relieve un buen número de dataciones de radiocarbono, además de otros datos de excavación.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que el poblado carpetano se extiende por toda la superficie del Cerro, ocupando en torno a 8,5 hectáreas. Se han descubierto varias viviendas y varias calles de una anchura aproximada de 5 metros. Se trata de casas rectangulares con varias estancias interiores, mientras que otras tienen en cambio planta cuadrangular y son de mayor extensión.

La entrada a la vivienda se realizaba desde la calle a través de un pequeño porche y se accedía a un vestíbulo en el que se realizaban distintas actividades domésticas e industriales. La habitación central, de planta cuadrada, estaba presidida por un hogar central y un muro separaba un pequeño ámbito lateral rectangular que debió de servir para procesar alimentos. Finalmente, al fondo se disponía una estancia trasera, de las mismas dimensiones y disposición que el vestíbulo de entrada, empleada como almacén.

Los materiales arqueológicos exhumados son muy numerosos. El mayor porcentaje corresponde a las producciones cerámicas prerromanas y tipos ibéricos, en ocasiones pintados. Entre los hallazgos de metal es
preciso reseñar una magnífica placa de bronce con decoración zoomorfa, varias fíbulas también de bronce y una colección de monedas constituida por varios ases de bronce y algunos denarios de plata. Hay que añadir a este elenco diversos útiles de hueso y piedra y algunas cuentas de pasta vítrea.

El protohistórico mejor conservado

Se trata del asentamiento protohistórico mejor investigado y conservado de la Comunidad de Madrid, habitado por una población carpetana, una de las etnias peninsulares que hallaron cartagineses y romanos en sus
respectivas conquistas y que se extendían por los territorios que en la actualidad ocupa la casi totalidad de la región madrileña y parte de los territorios de Castilla-La Mancha.

Los carpetanos aparecen en las fuentes históricas como aliados de los cartagineses en la campaña de Aníbal y asociados con otros pueblos indígenas contra Roma. Así pues, es un yacimiento con una carga
histórica ejemplar, fruto de la actividad del grupo étnico que ocupaba prácticamente toda la Región.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios