El Alcalde, Esteban Parro, ha inaugurado en el Museo de la Ciudad la primera fase de la exposición permanente sobre la historia de Móstoles, que recoge la edad contemporánea, del siglo XIX hasta nuestros días.
Acompañado por el Vicealcalde y Portavoz del Gobierno, Daniel Ortiz, y la Concejal de Educación y Cultura, entre otras personalidades, Parro ha explicado que la muestra se ampliará, en una segunda fase, con otra exposición que abordará de la prehistoria hasta el año 1808.
Según Parro, ubicada en la planta baja del edificio, esta primera fase de la exposición permanente nos acerca la historia de Móstoles, desde 1800 a nuestros días, a través de una maqueta de Móstoles de 1808, realizada por la Asociación Histórico Cultural 2 de Mayo ,así como de diversos paneles informativos que contienen una importante carga didáctica.
En ellos el visitante puede repasar los hitos más relevantes de la historia del municipio y conocer diversos aspectos de la época, de un modo ameno y mediante diversos recursos expositivos, como piezas arqueológicas, reproducciones facsímiles de documentos, maquetas, vídeos.
"Con esta iniciativa se recoge el anhelo de varias generaciones de mostoleños de plasmar en un espacio único y singular como el Museo de la Ciudad lo más destacado de nuestra Historia", ha asegurado Parro.
En opinión del regidor, "esta colección permanente sirve de nexo entre el pasado de una villa donde se comenzó a fraguar, a través del Bando de los Alcaldes, la España constitucional en la que hoy vivimos, con el extraordinario presente y mejor futuro que tiene Móstoles como un enclave de excelencia y calidad de vida".
Parro ha recordado que, en paralelo, esta exposición permanente "cierra el círculo de un mes que ha colocado a la ciudad como un espacio cultural puntero a nivel regional y nacional, al conjugarse en unas semanas la Colección de la Comunidad de Madrid del Centro de Arte 2 de Mayo, la exposición de la obra gráfica de Tàpies y esta muestra".
La maqueta, realizada por la Asociación Cultural 2 de Mayo, nos presenta un modelo de Móstoles hace 200 años, a escala 1: 20, y los elementos necesarios para su comprensión. Para elaborar la maqueta se consultaron variadas fuentes documentales con el objetivo de reconstruir fielmente los aspectos más destacados de aquel Móstoles rústico: La planta del casco urbano, de sus calles, manzanas, caminos e incluso la disposición de los edificios y los solares, se tomaron de un plano de 1858. Otra fuente que proporciona infinidad de datos es el Catastro del marqués de la Ensenada, que se llevó a mediados del siglo XVIII. También se han manejado datos del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, el Boletín Oficial de la Venta de Bienes Nacionales, las Descripciones del Cardenal Lorenzana (1782), el Diccionario de Pascual Madoz (1848) y el libro del escritor mostoleño Juan Ocaña, Apuntes para la Historia de la Villa de Móstoles. Finalmente, las fotografías y libros de la época han sido proporcionados por particulares e instituciones que han ayudado bastante a reconstruir el aspecto de aquel Móstoles rústico.
Los paneles informativos- El 2 de Mayo de 1808 y el Grito de Independencia: En un primer panel se presentan todos los protagonistas de la gran crisis nacional que provocó la Guerra de la Independencia: Carlos IV, Fernando VII, Godoy, Napoleón, José I y Murat. Un facsímil del famoso Bando de los alcaldes de Móstoles, improvisado el 2 de Mayo en nuestra localidad por Juan Pérez Villamil y el testimonio oral de Esteban Fernández de León, que trajo de Madrid la noticia del levantamiento, acompañan a la horrible escena, salida del pincel de Goya, del fusilamiento de los patriotas apresados en la lucha por el ejército francés. Los protagonistas mostoleños del parte: Andrés Torrejón y Simón Hernández y el mapa del camino seguido por el Postillón, (jinete que llevó el parte hasta Badajoz), juegan un importante papel en el museo.
- Los siglos XIX y XX: Los visitantes conocerán la edad Contemporánea en el municipio, que sufrió los desastres de la Guerra de la Independencia, de la I Guerra Carlista y de la Guerra Civil, y perdió su condición de centro de comunicaciones camineras, pero que por contrapartida conoció su modernización al instalarse la electricidad, el telégrafo y el teléfono. Fotografías en blanco y negro, presentadas sobre la pared de una casa antigua, acercarán al visitante a los usos, costumbres y gentes del siglo XX. Después de la guerra civil y su dura posguerra, a partir de los años 70, Móstoles conoció una gran transformación que la convirtió en unas pocas décadas de un pequeño pueblecito en la tercera ciudad del centro de España.
La gran transformación: se presenta a los visitantes, mediante una gran foto aérea del municipio y una pantalla interactiva, en el que se pueden visualizar todos los edificios e hitos singulares del Móstoles actual.
- Cronograma de la historia de Móstoles: Un cronograma en el que se combinan imágenes y texto dando un rápido repaso a la historia de nuestra villa, desde el Paleolítico al S. XX.
- El Móstoles del inmediato futuro:Se incluyen información y maquetas de importantes infraestructuras que se están realizando:
Polideportivo Andrés Torrejón:Los mostoleños tendrán pronto una de las mejores instalaciones deportivas a nivel nacional. Nos encontramos ante un diseño innovador y armónico, vanguardista, funcional y estéticamente impecable que albergará 9.500 plazas.
Nuevo Hospital de Móstoles:El nuevo hospital estará situado entre la plaza de toros y el campus de Móstoles. contará con una inversión de 232,2 millones de euros y su cartera de servicios incluye servicios médicos, quirúrgicos, materno-infantiles y centrales que atenderán las patologías más habituales. El centro contará con 260 habitaciones individuales, 47 consultas, 10 puestos de hospital de día médico, 12 puestos de diálisis y 10 quirófanos. Tendrá gabinetes de exploración, puestos de urgencias, salas de radiología, puestos de neonatología, y puestos de UCI. Además, el centro hospitalario dispondrá de los equipos más novedosos en cirugía robótica y contará con la última tecnología en la detección del cáncer.